Distrito insta a denunciar la violencia y discriminación contra las personas LGBTI
Written by Jose de Jesus Prieto on 08/09/2025
- En los primeros cinco meses de 2025, la Ruta Distrital de Atención a Víctimas de Violencia en razón a su Orientación Sexual e Identidad de Género, realizó 87 atenciones integrales a personas LGBTI.
- En Bogotá, las personas trans son el sector con mayor número de casos reportados por hostigamiento, violencia y/o discriminación.
- Actualmente, más de 35 casos de personas LGBTI atendidos entre 2021 y 2024 por la Unidad Técnica de Apoyo de Casos Urgentes, cuentan con investigación en la Fiscalía General de la Nación.
Bogotá D.C, septiembre 08 de 2025. A diario, cientos de personas LGBTI que viven en Bogotá se enfrentan a situaciones de hostigamiento, violencia y/o discriminación por razón de su orientación sexual o identidad de género diversas. Por ello, la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría de Planeación, hace un llamado a la ciudadanía a denunciar y acceder a las rutas de atención de las diferentes entidades distritales, así como a los mecanismos de protección y justicia dispuestos para estos temas.
Durante el año 2024, la Unidad Contra la Discriminación atendió a 343 personas, mientras que, en lo corrido de los primeros cinco meses de 2025, se han registrado 87 atenciones integrales a personas LGBTI víctimas de violencias o discriminación, las cuales contemplan:
- 12 ingresos formales a la Ruta, que representan el 13,8 % del total de atenciones.
- 45 seguimientos activos (el 51,7 %), reflejo del compromiso sostenido en los procesos.
- 22 orientaciones jurídicas y psicosociales brindadas sin ingreso formal (25,3 % del total).
- 4 registros de nuevos hechos de violencia, lo que evidencia persistencia del riesgo.
- 4 casos en los que no fue posible el contacto.
“Es importante tener en cuenta que un mismo caso puede recibir varios tipos de atención, por lo que las cifras no corresponden a personas únicas, sino a acciones institucionales diferenciadas. En Bogotá, creemos en la posibilidad de que nadie sufra discriminación, ni por su forma de amar o de pensar, ni por sus creencias o identidad. Por eso invitamos a reconocernos en la diferencia y si hay violencia no dudar en denunciar”, señaló David Alonzo, director de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la SDP.
De los 12 ingresos registrados en la ruta, durante enero y mayo de 2025, el 58,3 % corresponde a personas asignadas como hombres al nacer y el 33,3 % a mujeres, mientras que el 41,6 % de las personas ingresadas se identificó como transgénero.
Entre tanto, el 58,3 % que ingresó a la ruta corresponde a personas adultas, lo que reafirma la necesidad de un enfoque intergeneracional en la atención.
Sobre la ubicación de los hechos de violencia, las localidades de Teusaquillo (25 %), Ciudad Bolívar (16,6 %), y otras como Barrios Unidos, Chapinero, Engativá, Fontibón, Los Mártires y Suba, registran un (1) caso cada una.
Por su parte, la Secretaría Distrital de la Mujer ha atendido en el primer semestre de este año, por vasos relacionados con violencia o discriminación a 62 mujeres trans; 16 hombres trans; 10 personas no binarias; 382 mujeres bisexuales y 216 mujeres lesbianas.
Atenciones de la Unidad Técnica de Apoyo en 2024
Entre tanto, según la caracterización de casos de la Unidad Técnica de Apoyo de Casos Urgentes (antes Mesa de Casos Urgentes), en 2024 se reportaron 34 hechos de violencia, con mayor afectación en personas trans (15 casos), seguidas de hombres gays (9 casos), lesbianas (4 casos) y personas no binarias (2 casos). Entre los casos más graves documentados se encuentran asesinatos, secuestros, violencia física e intrafamiliar, sumisión química y agresiones en el ámbito laboral y educativo. De los casos reportados en 2024, actualmente 21 tienen investigación en la Fiscalía General de la Nación.
Cabe recordar que el artículo 134A del Código Penal, establece que la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género diversa es un DELITO.
Para esto, la Alcaldía de Bogotá, desde sus diferentes entidades, asesora jurídicamente y acompaña a las víctimas para interponer las denuncias, mientras que la Fiscalía General de la Nación, realiza las investigaciones, judicializa a los responsables de discriminación y busca mecanismos para la protección de los derechos de las víctimas.
Avances y acciones institucionales
La Administración Distrital ha fortalecido los mecanismos de denuncia y acompañamiento a las víctimas a través de la Línea Diversa (310 8644214) y el correo ucd@sdis.gov.co.
Además, con la actualización de la Política Pública LGBTI, fue posible crear las Unidades Técnicas de Apoyo de Casos Urgentes, para garantizar el acompañamiento en la interposición de denuncias por delitos como discriminación, injurias y amenazas, así como orientación en temas de derecho civil y de familia, promoviendo el acceso a la justicia y la protección de los derechos de las personas de los sectores sociales LGBTI.
Conozca aquí la Ruta Distrital de Atención a Violencias y/o Discriminación hacia personas LGBTI.