Reforma Tributaria inconveniente para el Turismo: La eliminación de la exención del IVA en los Servicios Turísticos para visitantes no residentes afectaría seriamente al subsector
Written by Jose de Jesus Prieto on 05/09/2025
Septiembre 5 de 2025
El sector turístico colombiano ha mostrado en los últimos años un dinamismo importante, consolidándose como
uno de los motores de crecimiento económico en el país. En 2024, el país registró un crecimiento cercano al 11 %
en la llegada de turistas internacionales, reflejando la recuperación pospandemia y la confianza en Colombia como
destino competitivo y atractivo para mercados internacionales.
Sin embargo, para el cierre de 2025, las proyecciones desde Cotelco prevén un crecimiento significativamente
menor, ubicado en un rango de 1% a 5%. Este escenario de desaceleración hace aún más crítica la necesidad de
mantener incentivos fiscales que fortalezcan la competitividad del país frente a los destinos competidores en la
región y en la OCDE.
La iniciativa contenida en el proyecto de Reforma Tributaria presentada por el Gobierno Nacional que plantea
modificar la exención del IVA para la hotelería dirigida a visitantes extranjeros no residentes, pasando del 0 % actual
al 19 %, representa un retroceso en la política de competitividad turística. Actualmente, la exención permite a
Colombia igualar las condiciones con otros países de la región (Chile, Perú, Ecuador y Uruguay), que mantienen
tarifas del 0 % para turistas extranjeros en servicios de hotelería. A nivel internacional, en la OCDE, múltiples países
como Canadá, Irlanda, Portugal y Suiza aplican tasas reducidas o exenciones significativas en el IVA para
alojamiento de turistas, reconociendo la importancia del sector en la generación de divisas y empleo. Implementar
el 19 % de IVA implicaría encarecer de forma directa el costo de hospedaje para visitantes internacionales,
reduciendo la competitividad del país en un mercado altamente sensible al precio.
Tabla1. IVA General, IVA diferencial en Hotelería para extranjeros e IVA diferencial en Hotelería para
extranjeros en Latinoamérica
País Tarifa General del IVA Tarifa para Hotelería a turistas
extranjeros
Argentina 21% 0% (devolución)
Chile 19% 0% (exento)
Colombia 19% 0% (exento)
Ecuador 15% 0% (exento)
Perú 18% 0% (exento)
Uruguay 22% 0% (exento)
Canadá 5 % GST federal 0 % (exento)
Fuente: PWC y Gremios Hoteleros Regionales, Agosto 2025
Contacto de prensa: María Camila Osorio 310 709 1294 | mosorio@kreab.com
La tabla anterior muestra claramente la situación. En Latinoamérica, Colombia comparte un 0% de IVA para
extranjeros con varios países de la región como: Chile, Perú, Ecuador y Uruguay, y en la OCDE con países como
Canadá; además, en países como Argentina se aplica la devolución del IVA1
. Esto le ha permitido al país mantener
una ventaja estratégica regional frente a otros que si cobran. Perder esta ventaja fiscal relegaría a Colombia a un
grupo de países menos competitivos, con un incremento inmediato del costo relativo de viajar al país.
En un contexto de menor crecimiento esperado, aplicar el IVA completo al alojamiento podría provocar un impacto
negativo adicional, reduciendo aún más el flujo de visitantes. Esto tendría consecuencias directas en la reducción
del ingreso de divisas, afectación del empleo y pérdida de competitividad frente a destinos competidores.
Asimismo, podría incentivar la informalidad en el sector, debilitando la estructura empresarial formal de la
hotelería.
La exención del IVA al alojamiento de turistas extranjeros no residentes ha sido una herramienta estratégica de
competitividad para el turismo colombiano. Su eliminación en el marco de la reforma tributaria resultaría
inconveniente porque va en contravía de las mejores prácticas internacionales tanto en la región como en la OCDE.
Se recomienda y solicita mantener la exención del 0 % del IVA para visitantes extranjeros no residentes, como
medida de protección a la competitividad del sector y al desarrollo económico de Colombia. Al mismo tiempo, se
invita a reevaluar las propuestas de tributación a otros servicios complementarios del Alojamiento Turístico y
subsectores encadenados.
De la misma forma, invitamos a que se discuta el tamaño del presupuesto general de la nación de manera
participativa, especialmente la asignación que se debe dar al turismo, uno de los sectores que más necesita apoyo
en la esta fase de recuperación que se desea mantener en los próximos años.
1 Cotelco con datos de PWC y Gremios Hoteleros, Agosto 2025