El papel de la ingeniería en el desarrollo económico, social y ambiental de Colombia
Written by Jose de Jesus Prieto on 04/09/2025
- El 60 % de las carreras mejor remuneradas en Colombia están relacionadas con la ingeniería; 12 de las 20 mejor pagadas corresponden a esta área.
- Colombia enfrenta un déficit de 95.000 profesionales STEM y requiere más de 62.000 expertos en TI para la transformación digital.
- La ingeniería ambiental es clave frente a retos como la contaminación hídrica, la deforestación y el cambio climático.
- La investigación en biomateriales y nanotecnología verde abre nuevas oportunidades en economía circular y bioeconomía.
Bogotá, septiembre de 2025. En un contexto en el que Colombia busca consolidar un crecimiento económico sostenible, la ingeniería se perfila como una de las fuerzas más transformadoras del país. Así lo destacan profesores e investigadores de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, quienes coinciden en que el rol de la ingeniería trasciende lo técnico: impacta la competitividad, la innovación, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.
Su influencia atraviesa la economía, la sociedad y el medioambiente, convirtiéndose en un motor indispensable para el desarrollo sostenible de Colombia. Desde la optimización de procesos industriales hasta la creación de nuevos materiales, pasando por la innovación en alimentos, la transformación digital y la protección de los ecosistemas, la ingeniería abre caminos hacia la competitividad y el bienestar.
Ingeniería industrial: productividad y sostenibilidad
Según el Observatorio Laboral para la Educación, el 60 % de las carreras mejor remuneradas en Colombia están relacionadas con la ingeniería, y de las 20 mejor pagadas, 12 corresponden a esta área.
“La ingeniería es una de las fuerzas que más puede transformar al país. Desde lo económico, nos ayuda a ser más competitivos, a crear soluciones que generan empleo y a modernizar la industria. En lo social, mejora la movilidad, la conectividad, la salud y la educación. Y en lo ambiental, es clave para diseñar soluciones que usen menos recursos y enfrenten el cambio climático”, señala Jorge Romero, profesor del programa de Ingeniería Industrial de Utadeo.
La optimización de procesos y la gestión eficiente de recursos son esenciales para que las pequeñas y medianas empresas colombianas —base de la economía nacional— puedan crecer, innovar y competir a nivel global.
Ingeniería de sistemas: motor de la transformación digital
En un país que avanza hacia la digitalización, la ingeniería de sistemas se posiciona como un eje transversal para el desarrollo económico y social. Según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el sector de tecnologías de la información agrupa cerca de 5.000 empresas que generan 6,4 billones de pesos anuales.
“La ingeniería de sistemas se consolida como una disciplina estratégica para el desarrollo del país. Su capacidad de articular pensamiento sistémico, tecnologías digitales y modelos de innovación la convierte en un pilar de la economía digital”, afirma Edgar Ruiz, profesor del programa de Ingeniería de Sistemas de Utadeo.
Esto cobra especial relevancia en un escenario donde Colombia requiere más de 62.000 profesionales en tecnologías de la información para responder a las demandas de la transformación digital. Además, el desarrollo de software, la inteligencia artificial y la ciencia de datos son claves para integrar al país en la economía global, promoviendo a la vez inclusión social y sostenibilidad ambiental.
Ingeniería ambiental: equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad
La ingeniería ambiental enfrenta grandes retos: la contaminación hídrica, la deforestación y los efectos del cambio climático. Frente a ellos, las universidades deben preparar profesionales capaces de tomar decisiones basadas en datos, implementar tecnologías limpias y ordenar de forma sostenible los territorios.
“El desarrollo sostenible de nuestro territorio abarca desde el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales hasta la reducción de desigualdades en comunidades vulnerables. La clave es buscar un equilibrio que permita el crecimiento económico a través de soluciones sostenibles”, afirma Andrés Muñoz, profesor del programa de Ingeniería Ambiental de Utadeo.
Ingeniería de alimentos: innovación para la seguridad alimentaria
Con la biodiversidad y riqueza agrícola de Colombia, la ingeniería de alimentos cumple un papel fundamental en la economía y en la salud pública.
El país se encuentra entre los cinco mayores productores mundiales de café, aguacate y aceite de palma. Según el sector agrícola, solo en 2023 produjo 183.000 toneladas de aguacate Hass, lo que representó ingresos cercanos a 80 millones de dólares en exportaciones.
“La innovación y la seguridad alimentaria tienen un impacto directo en la salud y en la economía del país. Desde nuestro campo, aportamos alimentos seguros, saludables e innovadores, que mejoran la calidad de vida y fortalecen la competitividad del sector agroalimentario”, asegura Martha Tarazona, profesora del programa de Ingeniería de Alimentos de Utadeo.
Este campo no solo impulsa el crecimiento económico mediante exportaciones, sino que también promueve la sostenibilidad a través de prácticas responsables en toda la cadena de valor.
Ingeniería química: materiales sostenibles para un futuro regenerativo
La investigación en nuevos materiales ofrece soluciones que reducen el impacto ambiental y fortalecen la industria nacional, con oportunidades en biofabricación, nanotecnología verde y economía circular.
“La ingeniería en Colombia tiene el reto y la oportunidad de ser un motor de transformación integral. Desde nuestro semillero Nanobreakers trabajamos en el desarrollo de biomateriales a partir de residuos agroindustriales, creando productos innovadores que generan valor agregado y dinamizan economías regionales”, comenta Alis Pataquiva, profesora
del programa de Ingeniería Química de Utadeo.
Retos y oportunidades para la próxima década
De acuerdo con los expertos, los próximos diez años estarán marcados por grandes desafíos: digitalización, transición hacia energías limpias, descarbonización industrial, gobernabilidad tecnológica y adaptación al cambio climático. No obstante, también surgirán oportunidades para que Colombia se consolide como referente en bioeconomía, economía circular y exportación de conocimiento.
“En este escenario, las universidades tienen la responsabilidad de preparar ingenieros capaces de liderar procesos de innovación, con sólidas bases técnicas, pensamiento crítico y un fuerte compromiso con la ética y la sostenibilidad”, puntualizó Edgar Vargas, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de Utadeo.