Juventud con Futuro: cómo impulsar la empleabilidad de las nuevas generaciones en Colombia
Written by Jose de Jesus Prieto on 30/08/2025
Para 2030, la Generación Z representará un tercio de la fuerza laboral mundial, pero
enfrenta altos niveles de incertidumbre, estrés y desconexión laboral.
El 53% de los jóvenes en Colombia considera dejar su empleo en los próximos seis
meses, mientras que el 42% reconoce que la formación en el puesto de trabajo es su
principal herramienta de desarrollo profesional.
Bogotá, agosto de 2025. En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se
conmemora cada 12 de agosto, ManpowerGroup Colombia hace un llamado a los
actores del mercado laboral para reconocer e impulsar el potencial de la Generación
Z. Según el Panorama Laboral de la Generación Z y el Barómetro de Talento 2024,
elaborado por la firma, este grupo nacido entre 1996 y 2012 se enfrenta a múltiples
desafíos para integrarse de manera significativa al mundo del trabajo.
El informe señala que, aunque la Generación Z será un actor protagónico en el
futuro laboral global, hoy su realidad se caracteriza por altos niveles de
insatisfacción, estrés diario (52%), falta de propósito en sus roles y poca confianza
en el sistema laboral.
A pesar de que el 53% de jóvenes considera abandonar su empleo actual en los
próximos seis meses, muchos de ellos no se sienten seguros de encontrar
alternativas laborales que realmente respondan a sus expectativas de crecimiento
profesional y bienestar personal.
Javier Echeverri, presidente de ManpowerGroup Colombia, destacó que “la
Generación Z está llegando al mundo laboral en un momento de enormes
transformaciones: automatización, modelos híbridos, aceleración tecnológica y
nuevas competencias. Sin embargo, la mayoría lo está haciendo sin
acompañamiento, sin una hoja de ruta clara y en entornos que no están adaptados a
sus expectativas ni a sus necesidades emocionales y profesionales”.
Para la compañía, el país enfrenta una oportunidad única: convertir la frustración
generacional en compromiso mediante políticas empresariales modernas,
inclusivas y centradas en el desarrollo humano. Algunas de las claves identificadas
por el estudio para lograrlo incluyen el fortalecimiento de la formación en el
puesto de trabajo, la mentoría y el coaching continuo, programas de salud
mental, trayectorias laborales claras y una cultura organizacional basada en la
escucha y la participación de los jóvenes.
“El desarrollo del talento joven no puede ser solo una aspiración. Es una inversión
estratégica que incide en la productividad, la innovación y el crecimiento sostenible
del país. Necesitamos generar ambientes laborales donde los jóvenes puedan
sentirse parte, aportar valor y proyectar un futuro profesional estable”, agregó
Echeverri.
La compañía también resalta que el bienestar de la juventud trabajadora debe ser
una prioridad nacional. Las organizaciones que no adapten sus modelos de
reclutamiento, retención y liderazgo a las realidades de la Generación Z corren el
riesgo de perder el talento que marcará el rumbo del país en los próximos años. En
cambio, aquellas que promuevan culturas centradas en el propósito, el aprendizaje y
la empatía, estarán construyendo desde ya el liderazgo del mañana.
ManpowerGroup invita a conocer los hallazgos completos y recomendaciones de este estudio y
de otras investigaciones realizadas por la compañía en:
https://manpowergroupcolombia.co/investigaciones/.