Las nuevas formas de viajar que están transformando el turismo en Colombia
Written by Jose de Jesus Prieto on 26/08/2025
● Intercambio de viviendas, turismo cinematográfico y regenerativo son algunas de las
nuevas tendencias que están redefiniendo el turismo en Colombia y están
impactando positivamente este sector de la economía.
● El estudio Turismo 2025: nuevas formas de viajar, realizado por EAE Business
School, analizó los nuevos fenómenos turísticos del país y cómo responden a las
nuevas preferencias de los viajeros del presente.
Colombia, agosto de 2025 — El turismo en Colombia se ha transformado
profundamente en la última década. Ya no se trata solo de conocer destinos icónicos o
descansar durante las vacaciones: los viajeros colombianos buscan cada vez más
experiencias auténticas, sostenibles, flexibles y emocionalmente significativas.
Esta evolución responde a un nuevo paradigma en los hábitos de viaje, donde los
turistas ya no se conforman con visitar lugares emblemáticos, tomar una foto y
desconectarse, sino que aspiran a vivir vivencias con propósito. La sostenibilidad, la
personalización y la carga emocional del viaje cobran un valor central, especialmente
en un contexto donde cada grupo etario exige propuestas distintas.
Así lo revela el nuevo informe Turismo 2025: nuevas formas de viajar, publicado por EAE
Business School, donde se analiza cómo están evolucionando los hábitos turísticos en
América Latina y cómo Colombia está abriéndose un lugar en esta renovada oferta.
Así lo revela el nuevo informe Turismo 2025: nuevas formas de viajar, publicado por
EAE Business School, donde se analiza cómo están evolucionando los hábitos
turísticos en América Latina y cómo Colombia está abriéndose un lugar en esta oferta.
De acuerdo al estudio, 6 de cada 10 colombianos (58%) ha viajado por ocio en los
últimos 12 meses. El 90% de los colombianos quiere relajarse sin complicaciones, el
83% valora vivir experiencias auténticas, seguido de la libertad de planificación (83%)
Generacionalmente, los Gen Z (menores de 24) y Millennials más jóvenes (de 25 a 34)
son los que más viajan solos, mientras los Gen X y los Baby Boomers (+55 años) son
los que más viajan en pareja. Los Millennials son los que quieren gastar menos pero
quieren descubrir.
La transformación de estos comportamientos y preferencias ha ido moldeando nuevas
maneras de ofrecer el turismo: intercambio de casas, inteligencia artificial y turismo
cinematográfico son algunas de ellas, combinando la experiencia, la novedad y las
costumbres culturales.
Intercambio de casas, el método para viajar sin pagar alojamiento
El home swapping ha ido ganando fuerza en el país. Antes solía ser una práctica
marginal. Ahora se ha consolidado como una alternativa colaborativa, económica y
sostenible.
En Bogotá y Medellín ya ofrecen viviendas activas en plataformas como
HomeExchange, y las zonas rurales también se están sumando a esta modalidad. A
nivel de Sudamérica el número de intercambios se ha duplicado en el último año y
Colombia figuró como país destacado durante el Home Exchange Day mundial.
El modelo ofrece beneficios claros: permite ahorrar hasta un 90% en alojamiento frente
a un hotel, redistribuye el gasto en la economía local y promueve una lógica de turismo
descentralizado. Además, fomenta vínculos culturales más profundos, estancias más
largas y una redefinición del hogar como espacio de intercambio.
Según lo destaca el informe de EAE Business School, este modelo permite ahora hasta
un 90% en alojamiento frente a opciones más tradicionales, contribuye a redistribuir el
gasto en la economía local y promueve una lógica de turismo descentralizado. Además,
fomenta vínculos culturales más profundos, estancias más largas y una redefinición del
hogar como un espacio de intercambio.
Turismo cinematográfico para experiencias que cuentan historias
Otro fenómeno en expansión es el turismo cinematográfico, impulsado por el creciente
impacto de películas, series y narrativas audiovisuales en la elección de destinos. En
Colombia, este fenómeno se ha hecho evidente con casos como el “efecto Narcos” en
Medellín o la campaña “El Encanto de Colombia” tras el éxito de la película de Disney.
Este tipo de turismo no responde a los criterios clásicos del patrimonio o la naturaleza,
sino a la capacidad de un relato de inspirar el deseo de visitar un lugar. Se estima que
representa entre el 4% y el 6% del turismo cultural global, y su impacto sigue creciendo.
Este tipo de turismo, según el informe de EAE Business School, representa entre el 4%
y el 6% del turismo cultural global, y su impacto sigue creciendo. Y Colombia ha ganado
terreno gracias a que cuenta con una geografía diversa, una identidad visual rica y un
creciente ecosistema creativo. No obstante, esto da lugar al reto de convertir esa
inspiración en rutas, productos e infraestructuras sostenibles, que articulen lo simbólico
con lo económico.
IA y turismo: planear, viajar y decidir con ayuda inteligente
La inteligencia artificial también está dejando huella en el turismo colombiano. Según el
informe de EAE Business School, el mercado global de IA turística alcanzará más de
13.000 millones de dólares en 2030 y Colombia tiene el potencial de posicionarse como
un actor regional clave en este ámbito.
El país cuenta con alta receptividad digital y un ecosistema tecnológico que sigue
expandiéndose, lo que ha hecho posible que la IA se use a la hora de planificar y
gestionar las experiencias de los viajeros, mediante asistentes de viaje automatizados,
recomendaciones personalizadas en tiempo real y experiencias híbridas entre lo físico y
digital.
El reto para esta modalidad es que su implementación no vaya en detrimento de la
autenticidad ni el contacto humano, que siguen siendo uno de los grandes valores del
atractivo turístico colombiano.
Turismo regenerativo para dejar huella ambiental positiva
El crecimiento del turismo regenerativo es otra de las modalidades que se ha
fortalecido, especialmente en un país tan natural y diverso como Colombia. Esta
práctica busca no solo resaltar el atractivo naturual de los destinos, sino aportar para
dejar una huella positiva tanto para los ecosistemas como sus comunidades.
Uno de los destinos donde más se ve es en el Eje Cafetero. Allí se están desarrollando
iniciativas de agroturismo con permacultura, reforestación del bosque andino y
convivencia con comunidades locales, todas alineadas con el enfoque regenerativo.
Aunque todavía representa una fracción pequeña del mercado global (menos del 5% de
los viajeros internacionales ha participado en experiencias explícitamente
regenerativas), este tipo de turismo está atrayendo cada vez más interés,
especialmente en el segmento premium. Se estima que más de 340.000 millones de
dólares del gasto turístico de lujo en 2025 estará influenciado por criterios de impacto
positivo.
_______________________________________________
SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL
EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y
Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100
nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan
su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, o MIT
Data Science Lab, entre otras.
En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo,
gracias a una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de
sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.
EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta
con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de
150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas
superiores especializadas y centros de formación profesional.