Plan integral para atender retos en recolección de residuos compete a todo el gabinete distrital: Secretario General
Written by Jose de Jesus Prieto on 21/08/2025
La Alcaldía trabaja en medidas de corto plazo y en la transición hacia un esquema
más moderno y eficiente de recolección de residuos.
El servicio de aseo en Bogotá está garantizado: habrá continuidad, mayor control
a los operadores y preparación para la libre competencia.
Bogotá, 21 de agosto de 2025 (@SecGeneralBog). Tras el anuncio del alcalde
mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sobre una serie de medidas para avanzar
hacia una solución integral que permita mejorar la limpieza en el espacio público, el
secretario general, Miguel Silva Moyano, confirmó que el plan integral comprende
acciones de choque de corto de plazo y otras que tienen que ver con la relación con
la ciudadanía, todo ello encaminado a definir un nuevo modelo de prestación del
servicio que responda a las necesidades de la ciudad.
El secretario fue enfático en recalcar que no existe riesgo de una crisis de
basuras en Bogotá, y precisó que la administración distrital está actuando en varios
frentes.
“El alcalde ha sido claro: este no es un tema que solo compete a la UAESP. Todo
el gabinete distrital está implicado en la búsqueda de soluciones. Se están
implementando medidas de corto plazo, preventivas y ambientales que permitan
mejorar la atención a la ciudadanía, mientras se prepara la transición hacia un nuevo
modelo de prestación del servicio”, afirmó el funcionario.
Un modelo en transición
El esquema actual de áreas de servicio exclusivo finaliza en febrero de 2026.
Frente a ello, el secretario general recalcó que la Alcaldía solicitó a la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) la aprobación de un
modelo mejorado, con mayor control, interventoría y capacidad de exigir resultados
a los operadores.
En caso de que dicha solicitud no sea aprobada, Bogotá adoptará el esquema de
libre competencia, vigente en la mayoría de las ciudades del país.
“Este cambio no representa un riesgo de desatención del servicio. Por el contrario,
permite la entrada de nuevos operadores que podrán competir en Bogotá, siempre
bajo la supervisión de la Superintendencia de Servicios Públicos. El Distrito seguirá
teniendo la obligación y el deber de garantizar la prestación del servicio de aseo”,
explicó Silva.
El Secretario General reiteró que la ciudad cuenta con un periodo de seis meses
de preparación y transición, en el que los operadores deberán informar qué zonas
atenderán, mientras el Distrito identifica posibles áreas desatendidas para
garantizar la cobertura total.
Atención a las inquietudes ciudadanas
El secretario Silva reconoció las dificultades que hoy enfrentan algunos sectores de
la ciudad, relacionadas con acumulación de residuos, presencia de roedores y
problemas de salubridad. Estos retos, explicó el Secretario General, responden al
agotamiento del modelo vigente que ya completa varios años de operación y
evidencia debilidades estructurales.
“La ciudadanía tiene toda la razón en manifestar sus quejas. Es nuestra
responsabilidad atenderlas y mejorar la prestación del servicio. Por eso estamos
tomando medidas inmediatas y, al mismo tiempo, avanzando en un nuevo esquema
que sea más moderno, eficaz y ajustado a las necesidades de Bogotá”, agregó
Silva.
Acciones inmediatas en curso
Entre las medidas ya puestas en marcha y las que se fortalecerán en los próximos
meses, se destacan:
• Coordinación interinstitucional: todo el gabinete distrital participa en la
búsqueda de soluciones, incluyendo sectores como Desarrollo Económico,
Integración Social y Cultura Ciudadana.
• Prevención y control ambiental: acciones conjuntas con entidades
distritales para mitigar impactos de salubridad y proteger el medio ambiente.
• Atención social: trabajo articulado con programas para habitantes de calle
y carreteros vinculados a la cadena de manejo de residuos.
• Cultura ciudadana: campañas pedagógicas sobre la adecuada disposición
de residuos y uso correcto de las canecas públicas.
• Supervisión y control: preparación para fortalecer la vigilancia de los
operadores en el modelo que entre en vigor después de febrero de 2026.
“Nuestro compromiso es garantizar un servicio de aseo eficiente, oportuno y
sostenible, que proteja la salud pública y la calidad de vida de los bogotanos. Lo
haremos con acciones inmediatas y con una planeación seria de cara al futuro de
la ciudad”, concluyó el Secretario General.