Bogotá reunió a líderes internacionales para trazar la ruta de la detección temprana del cáncer de pulmón en América Latina
Written by Jose de Jesus Prieto on 21/08/2025
Expertos coincidieron en la necesidad urgente de implementar programas piloto, fortalecer
registros de cáncer y desarrollar estrategias de financiación sostenibles para avanzar en
políticas públicas efectivas.
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en
América Latina, con tasas de mortalidad que exigen medidas urgentes. La tomografía
computarizada de baja dosis (LDCT) ha demostrado ser una herramienta eficaz para la
detección temprana, capaz de aumentar significativamente las tasas de supervivencia.
Bogotá, Colombia. Agosto, 2025._ Treinta y cinco líderes globales y regionales en
la lucha contra el cáncer de pulmón, incluidos representantes del Consorcio
Internacional de Acción Temprana sobre el Cáncer de Pulmón (IELCAP) y del
consorcio CRIBA, con especialistas de Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica, se
reunieron para avanzar en la implementación y expansión de programas de
detección temprana en América Latina.
El encuentro, realizado en el Edificio de Investigaciones del Centro de Tratamiento e
Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo – CTIC por primera vez,
marca un hito en los esfuerzos regionales por consolidar una estrategia coordinada
frente a una de las enfermedades más letales del continente.
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por
cáncer en América Latina, con tasas de mortalidad que exigen medidas urgentes. La
tomografía computarizada de baja dosis (LDCT) ha demostrado ser una herramienta
eficaz para la detección temprana, capaz de aumentar significativamente las tasas
de supervivencia. No obstante, su implementación enfrenta desafíos particulares en
la región, relacionados con barreras tecnológicas, desigualdades en el acceso y
falta de estandarización en los sistemas de salud.
Desafíos críticos identificados en la región:
Durante las discusiones, los expertos destacaron varios obstáculos clave para la
implementación generalizada de la detección del cáncer de pulmón en América
Latina:
Acceso y equidad: persisten marcadas desigualdades en el acceso a la
tecnología y a los programas de detección, especialmente en áreas rurales o
para poblaciones de bajos ingresos. La infraestructura actual y la distribución
geográfica de los equipos constituyen los principales desafíos en este
sentido. Se destacó la necesidad de fortalecer e incorporar estrategias de
inteligencia artificial, no solo en la interpretación de imágenes, sino también
en la gestión clínica, la interconexión de datos y la creación de redes
colaborativas que permitan a la región seguir el ritmo del mundo digital actual.
Capacitación y Recursos Humanos: Existe una necesidad crítica de
capacitación especializada de radiólogos, neumólogos, oncólogos y personal
de salud en la lectura e interpretación de LDCT, así como en el manejo
adecuado de los hallazgos, el desarrollo de algoritmos apropiados para la
población latinoamericana y el seguimiento de los pacientes.
Financiamiento y sostenibilidad: La falta de presupuestos específicos y de
sostenibilidad financiera a largo plazo de los programas de detección son
barreras importantes. La inversión inicial y los costos operativos son un
desafío para muchos sistemas de salud.
Concientización y derivación pública: la escasa concientización sobre los
beneficios de las pruebas de detección del cáncer de pulmón entre la
población en riesgo y, a veces, entre los proveedores de atención primaria,
dificulta la identificación y derivación oportuna de los candidatos elegibles.
Infraestructura y registros digitales: la ausencia de registros nacionales
sólidos de cáncer de pulmón y la integración limitada de información digital en
los sistemas de salud complican el seguimiento, la evaluación y la
investigación de los programas de detección.
Criterios de elegibilidad adaptados: La discusión destacó la importancia de
adaptar los criterios de elegibilidad de detección a las realidades
epidemiológicas y genéticas de las poblaciones latinoamericanas, que
pueden diferir de las de otras regiones (Europa y Estados Unidos).
Necesidades urgentes y áreas prioritarias:
Los participantes describieron las necesidades clave para avanzar en la lucha
contra el cáncer de pulmón en la región:
Desarrollo de programas piloto y nacionales: la implementación de proyectos
piloto que demuestren la viabilidad y rentabilidad del cribado en diferentes
contextos nacionales es fundamental para avanzar en las políticas públicas.
Consolidación de registros de cáncer: fortalecer y establecer registros
confiables de cáncer de pulmón es esencial para comprender la verdadera
carga de la enfermedad, monitorear los resultados de las pruebas de
detección y guiar la toma de decisiones.
Capacitación y Certificación: Los programas de capacitación estructurados y
los procesos de certificación para profesionales de la salud son imperativos
para garantizar la calidad y seguridad de los programas de detección.
Estrategias de financiación innovadoras: explorar modelos de financiación
que incluyan asociaciones público-privadas y la integración en paquetes de
beneficios de salud para garantizar la sostenibilidad.
Campañas de concientización: desarrollar campañas educativas dirigidas
tanto a la población en riesgo como a los profesionales de la salud para
aumentar la comprensión y la participación en los exámenes de detección.
Investigación Colaborativa: Promover la investigación multicéntrica en
América Latina para generar evidencia local sobre la efectividad del
screening y optimizar protocolos.
Adicionalmente, se resaltó el rol estratégico que está cobrando la inteligencia
artificial en América Latina como herramienta para robustecer los programas de
detección del cáncer de pulmón. Frente a las persistentes brechas en diagnóstico
temprano, acceso a imágenes diagnósticas y seguimientos clínicos estandarizados,
la integración de soluciones basadas en IA emerge como una respuesta innovadora.
Estas tecnologías no solo optimizan la eficiencia de los sistemas de salud, sino que
también permiten ampliar el alcance hacia poblaciones tradicionalmente
desatendidas, facilitando así la implementación y expansión sostenida de los
programas de tamizaje. Su adopción representa una oportunidad clave para cerrar
desigualdades y acelerar avances en la detección oportuna y el tratamiento efectivo
de esta enfermedad.
"Esta reunión en Bogotá ha sido un paso fundamental para alinear esfuerzos y
estrategias en la lucha contra el cáncer de pulmón en América Latina. Vemos el
potencial para dar este gran paso adelante en América Latina y replicar iniciativas
anteriores que ya han tenido éxito en contextos similares", dijo David Yankelewitz de
IELCAP.
La reunión marcó un paso decisivo hacia futuras colaboraciones regionales,
sentando las bases para el diseño de hojas de ruta específicas que permitan
establecer programas de detección de cáncer de pulmón más sólidos, sostenibles y
equitativos en América Latina. Los consensos alcanzados abren la puerta a un
trabajo articulado entre gobiernos, sistemas de salud y comunidades científicas, con
un enfoque centrado en la detección temprana y el acceso oportuno.
Acerca de IELCAP: El Consorcio Internacional de Acción Temprana sobre el Cáncer
de Pulmón (IELCAP) es un programa de detección continuo que comenzó a reclutar
participantes en 1992. Su misión es lograr el diagnóstico temprano, el tratamiento y
la cura final del cáncer de pulmón a través de la rápida difusión y el avance de la
investigación dentro de una red diversa y colaborativa. Numerosas publicaciones
documentan los hallazgos del trabajo de los miembros de IELCAP, incluida la
curabilidad del 80% al 90% del cáncer de pulmón en etapa I con pruebas de
detección anuales por LDCT.