A 10 años de la Ley Rosa Elvira Cely, persisten la violencia y la impunidad contra las mujeres en Colombia

Written by on 21/08/2025

 

Colombia, agosto de 2025. A una década de la promulgación de la Ley 1761 de
2015, conocida como Ley Rosa Elvira Cely, las cifras muestran que el feminicidio
sigue siendo una de las violencias más graves y persistentes en el país. Solo en el
primer semestre de 2025 se registraron 427 feminicidios y 256 en grado de
tentativa, de acuerdo con el Observatorio de Feminicidios Colombia.
Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, entre 2015 y 2024 se han
registrado más de 6.000 muertes violentas de mujeres en Colombia, una
proporción significativa de ellas con características de feminicidio. Estas cifras
reflejan la magnitud y persistencia del fenómeno, así como los desafíos que
enfrenta el Estado para garantizar justicia y protección a las mujeres.
Estos datos marcaron el eje de discusión en el I Foro Polifonía: Una década de la
Ley de Feminicidios – Realidades, limitaciones y alcances, organizado por la
Universidad Cooperativa de Colombia y la Cátedra UNESCO de Políticas Públicas
para la Prevención de las Violencias contra las Mujeres. El encuentro buscó abrir un
espacio de reflexión crítica y construcción colectiva frente a los avances y
limitaciones de la norma.
El foro reunió a voces clave del ámbito jurídico e institucional como Eduardo
Montealegre Lynett, ministro de Justicia y del Derecho; Olga Lucía Fuentes,
viceministra de la Mujer; María Fernanda Rangel, procuradora delegada para la

Infancia y la Mujer; e Isabel Agatón Santander, promotora de la Ley Rosa Elvira
Cely.
Durante el encuentro se planteó una pregunta central: ¿Ha sido suficiente la Ley de
Feminicidio para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
Colombia?
“Hace una década, el Congreso colombiano aprobó la Ley de Feminicidio como
respuesta a la brutalidad de la violencia contra las mujeres. Fue un avance histórico
que reconoció que la muerte de una mujer, por el hecho de ser mujer, no era un
crimen cualquiera, sino la manifestación más extrema de la violencia de género.
Pero diez años después debemos preguntarnos con honestidad: ¿qué ha cambiado
en la vida de las mujeres y si la ley ha sido suficiente para prevenir, sancionar y
erradicar esta violencia?”, afirmó Jaime Torres Buelvas, coordinador de la catedra
Unesco de políticas públicas para la prevención de violencias contra las mujeres en
la Universidad Cooperativa de Colombia
El debate abordó los retos más urgentes: la baja judicialización de los casos, la
importancia de un enfoque interseccional en las políticas públicas y la necesidad de
fortalecer la articulación entre Estado y sociedad civil para erradicar las violencias
basadas en género.
El Foro Polifonía se consolidó como un espacio fundamental de análisis y
construcción de propuestas, en el marco de la conmemoración de los 10 años de la
Ley de Feminicidio en Colombia. Más allá de la fecha, el encuentro subrayó la
urgencia de replantear estrategias para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencias.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist