Inician las transferencias monetarias condicionadas para hogares
Written by Jose de Jesus Prieto on 19/08/2025
con estudiantes que asistan a jardines y colegios distritales
– La Administración Distrital continúa con el rediseño de la estrategia Ingreso
Mínimo Garantizado (IMG) con el lanzamiento de las transferencias monetarias
condicionadas para 255.000 niñas, niños y adolescentes que continúen estudiando
en colegios y jardines distritales.
–
Con una inversión de $12.900 millones, el nuevo modelo de IMG se estructura en
dos componentes: Educación y Primera Infancia. El primero beneficia a 209.000
niñas, niños y adolescentes; en el segundo, 46.000 niñas y niños.
Bogotá, D.C., agosto 19 de 2025. El Distrito realizó el lanzamiento de las
transferencias monetarias condicionadas para 255.000 niñas, niños y
adolescentes de Bogotá, como parte del rediseño de la estrategia Ingreso Mínimo
Garantizado (IMG).
El pago de estas transferencias monetarias exige a los beneficiarios permanecer
estudiando en jardines y colegios distritales, marcando una de las
transformaciones más importantes de la política social de la ciudad.
Dentro de la estrategia de IMG existen dos componentes: Educación y Primera
Infancia. El primero beneficia a 209.000 niñas, niños y adolescentes; en el
segundo, 46.000 niñas y niños. La inversión para este primer pago efectuado
asciende a $12.900 millones.
En articulación con la Secretaría de Educación y la Consejería de Paz, Víctimas y
Reconciliación, la Secretaría de Integración Social incorporó condicionalidades
asociadas a la asistencia regular a colegios oficiales, jardines infantiles y Centros
Crecer, fortaleciendo el vínculo entre el acompañamiento institucional y el
cumplimiento efectivo de derechos.
Esta medida representa la transición a un modelo basado en el desarrollo humano
integral bajo un acuerdo de corresponsabilidad entre el Distrito y las familias.
Juliana Sánchez, secretaria (e) de Integración Social indicó: “Este esfuerzo
permite afrontar mejor las crisis de los hogares a futuro. Culminando los estudios
se puede acceder a más oportunidades de trabajo en la adultez, permitiendo
mejorar los ingresos de los hogares. Mientras los padres hacen el esfuerzo de
llevar diariamente a sus hijos a los colegios, jardines y Centros Crecer, saben que el Distrito está detrás apoyándolos económicamente y haciendo un seguimiento
exhaustivo para garantizar la asistencia y bienestar de los niños, niñas y
adolescentes”.
El nuevo modelo se estructura en dos componentes:
• Primera Infancia: para hogares con niñas y niños de 0 a 6 años de los grupos
A, B y C1 a C9 del Sisbén, así como residentes en pagadiarios.
• Educación: dirigido a hogares con niñas, niños y adolescentes entre los 7 y
19 años, pertenecientes de los grupos A y B del Sisbén, y residentes en
pagadiarios.
En ambos casos, se reconocen y priorizan a hogares con personas con
discapacidad o víctimas del conflicto armado, otorgando valores adicionales en
sus transferencias.
Transferencias según condición y etapa educativa
Los valores van desde $40.000 hasta $100.000 por cada niña, niño o adolescente,
y se determinan según:
• Nivel de pobreza (más alto para los más pobres)
• Nivel educativo (más alto en grados superiores)
• Si la niña o niño tiene discapacidad o es víctima del conflicto armado
El valor máximo por hogar es de $300.000 pesos por componente cada mes.
Valor de las transferenciasAdemás del enfoque en pobreza y nivel educativo, el modelo reconoce de manera
explícita la situación de los hogares víctimas del conflicto armado. Estos hogares
enfrentan condiciones de vulnerabilidad estructural que impactan de forma directa
el acceso y permanencia en el sistema educativo, por lo que el valor adicional
busca contribuir a la reparación, la estabilización y la garantía efectiva de
derechos para niñas, niños y adolescentes.
En ese sentido, Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación de
Bogotá, manifestó que las transferencias monetarias diferenciadas para familias
que fueron víctimas del conflicto armado busca reconocer las barreras para
estabilizarse en la ciudad y aportar mayor bienestar.
“Queremos aportar a nivelar la cancha y a un mejor futuro invirtiendo en educación
para la niñez que fue víctima del conflicto armado. Las transferencias monetarias
diferenciadas para esta población nos llevan a caminar hacia soluciones
duraderas que contemplan no solo el acceso a la oferta social, sino también a una
inclusión real y a un sentimiento de arraigo en la ciudad en la que decidieron
establecerse para continuar con sus proyectos de vida”, dijo Mercado.
Transferencias con corresponsabilidad
El cumplimiento de la condicionalidad se verifica mensualmente a través de la
asistencia regular de los menores a las siguientes instituciones • Jardines infantiles de Integración Social
• Colegios oficiales del Distrito
• Centros Crecer para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
Este enfoque honra el principio constitucional del artículo 44 sobre el derecho a la
educación y el deber del Estado, la sociedad y la familia de garantizarlo.
La condicionalidad no solo atiende necesidades inmediatas, sino que también
genera impactos sostenibles a largo plazo: fortalece el desarrollo cognitivo, mejora
el rendimiento académico, previene la deserción escolar y promueve trayectorias
educativas continuas.
Una apuesta para que ningún niño se quede sin estudio
Las alertas tempranas para la deserción escolar permiten tomar decisiones
basadas en evidencia y acompañar a los estudiantes en riesgo antes de que
abandonen el sistema educativo. Esta herramienta es clave para asegurar que
cada niña, niño y adolescente tenga una trayectoria educativa continua. La
articulación entre educación inicial, básica y media es fundamental para consolidar
procesos de aprendizaje y reducir desigualdades desde los primeros años.
El Distrito invita a las familias de Bogotá a vincular a sus hijos e hijas a la oferta
educativa oficial, a los jardines infantiles y a los Centros Crecer de Integración
Social. Actualmente hay cupos disponibles y, más allá del apoyo económico, el
objetivo es que las familias accedan a servicios públicos de calidad que
contribuyan al bienestar y futuro de niñas, niños y adolescentes.
Finalmente, Isabel Segovia, secretaria de Educación del Distrito, indicó: “La
transferencia condicionada lo que busca es ayudar a evitar la deserción escolar y
que los niños arranquen su vida escolar y de cuidado, desde muy pequeños, en
los jardines infantiles, con esto ayudamos en el presente con la transferencia
monetaria y en el futuro con la inversión en educación que se debe hacer para que
todas las niñas, niños y jóvenes puedan construir sus proyectos de vida”.