El cuidado: esencial para la vida, atrapado en la precariedad

Written by on 12/08/2025

Este miércoles 13 de agosto, a las 9:00 a.m. en la Universidad de La Salle, Bogotá, será
presentado el informe “El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y
oportunidades”, realizado por la Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación en
Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI) de la Universidad de La Salle.
Bogotá, agosto de 2025. En Cali, el 53 % de los emprendimientos en contextos
vulnerables están relacionados con labores de cuidado —como la preparación de
alimentos, la confección de ropa o la peluquería— y el 69 % son liderados por mujeres. Así
lo señala el informe “El cuidado como emprendimiento: precariedad, brechas y
oportunidades”, elaborado por la Fundación WWB Colombia y el Grupo de Investigación
en Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI) de la Universidad de La Salle.
La investigación revela que estos negocios, aunque sostienen a miles de familias y aportan
a la economía local, operan en condiciones más precarias que otros sectores: menores
ingresos, menor acceso a productos financieros formales y altos niveles de informalidad
—solo un 33 % cuenta con Registro Único Tributario (RUT)—.
El 78 % de los emprendimientos de cuidado surgió por necesidad, y dentro de este grupo,
el 56 % lo hizo tras perder su empleo o no encontrar trabajo. Según Suelen Castiblanco,
profesora asociada de la Universidad de La Salle, “estas mujeres enfrentan ingresos bajos,
limitado acceso a financiamiento y una sobrecarga de trabajo no remunerado, que les
impide desarrollar plenamente sus negocios”.
Para José Manuel Rincón, líder senior de Investigación de la Fundación WWB Colombia,
“los emprendimientos de cuidado son lo más vulnerable dentro de lo vulnerable: generan
menos ingresos, tienen menos acceso a recursos y, sin embargo, son esenciales para
sostener la vida. Si se fortalecen con políticas y estrategias adaptadas a su realidad,
pueden convertirse en motores de desarrollo local”.
El estudio también destaca la fuerte interrelación entre el emprendimiento y la vida
familiar: el 57 % de las mujeres que lideran estos negocios afirma que están directamente
vinculados a su hogar, lo que refleja la difusa frontera entre el trabajo productivo y el
reproductivo.
El informe será presentado el miércoles 13 de agosto, a las 9:00 a.m., en el auditorio
Cincuentenario de la Universidad de La Salle, durante el III Congreso Internacional de
Estudios Sociales, Financieros e Internacionales (ESFI), en el conversatorio “Cuidado y
Emprendimiento: desafíos y oportunidades en debate”, moderado por Soraya Husain,
directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia.
Participarán como panelistas: Alicia Ferreira Morett, delegada de la Dirección de Cuidado
del Ministerio de Igualdad y Equidad; Paula Herrera Idárraga, profesora asociada de la

Carrera 63A # 5 – 28 Cali, Colombia
Teléfonos: 602 667 07 17 – 602 387 68 60
www.fundacionwwbcolombia.org
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; y Andrea Londoño Sánchez, directora de la
Fundación Hablemos del Trabajo Doméstico.
Este espacio busca abrir un diálogo informado y propositivo sobre la precariedad y las
oportunidades de los emprendimientos de cuidado, con el fin de impulsar políticas y
acciones que fortalezcan su sostenibilidad y mejoren las condiciones de vida de quienes
los lideran.
En el marco del III Congreso Internacional de Estudios Sociales, Financieros e
Internacionales (ESFI), también se desarrollará el conversatorio “Mujeres que
transforman territorios: emprendimientos comunitarios, impacto social y proyección
internacional”, el jueves 14 de agosto a las 3:00 p.m., en el auditorio del Cincuentenario.
Del espacio participarán Angela María Olarte, jefe de Sostenibilidad e Inversión Social de
Totto, y Epifanía Montaño y María Daniela Portela, de Asofalipre y Mujeres Aliñadoras de
la Galería de Tumaco, cuya investigación fue apoyada por el Fondo para la Investigación
de la Fundación WWB Colombia.
Aquí puede encontrar la versión completa del informe El cuidado como emprendimiento:
precariedad, brechas y oportunidades

Para más información:
Paola Gómez
Líder Senior de Comunicaciones
Fundación WWB Colombia
pgomez@fundacionwwbcol.org
________________________________
Sobre la Fundación WWB Colombia
La Fundación WWB Colombia es una institución independiente y autónoma que trabaja para cerrar las brechas de
desigualdad para las mujeres y promover su participación en el desarrollo económico, a través de sus tres pilares
estratégicos: Personas, Conocimiento y Negocio. Mediante su pilar Personas, la Fundación se enfoca principalmente en las
mujeres con el propósito de impulsar su autonomía personal, empresarial y económica, promoviendo la formación de
mujeres y hombres líderes a partir del desarrollo del ser. Desde el pilar Conocimiento busca identificar e incidir en la
disminución de las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres, la Fundación WWB Colombia fomenta la generación,
difusión y apropiación de conocimiento, a partir de procesos de investigación y analítica, propios y con aliados como
universidades, centros de pensamiento y organizaciones del tercer sector. Y, desde el pilar Negocios, bajo los Principios de
Inversión Responsable (PRI), realiza inversiones que impulsan la equidad de género al interior de las organizaciones, por
medio de este pilar se busca fortalecer negocios que ofrezcan productos o servicios para las mujeres, así como invertir en
emprendimientos que sean liderados por mujeres o que estimulen la participación de ellas en alguna parte de la cadena de
valor. La Fundación contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el fin de la
pobreza (ODS #1), educación de calidad (ODS #4), igualdad de género y empoderamiento de las mujeres (ODS # 5),
Trabajo decente y crecimiento económico sostenido (ODS #8), lo relacionado con la reducción de la desigualdad dentro y
entre los países (ODS #10) y alianzas para lograr los objetivos (ODS #17). ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Facebook, Twitter e Instagram: @FundacionWWBCol.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist