Mitos y verdades de la alimentación y el consumo de medicamentos durante la lactancia
Written by Jose de Jesus Prieto on 29/07/2025
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto de 2025),
Mayo Clinic reafirma su compromiso con esta práctica, que es un acto de amor y una
inversión en salud, y apoya a cada madre para que tome decisiones informadas y seguras.
Bogotá D.C., agosto de 2025. La lactancia materna fortalece el vínculo madre-hijo y
aporta beneficios nutricionales esenciales. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en el mundo, sólo el 43 % de los bebés entre 0 y 6 meses reciben lactancia materna
exclusiva. En Colombia, esta cifra es de solo el 36,1 % y desciende al 33,1 % en
poblaciones de bajos recursos, según el Instituto Nacional de Salud (INS). A nivel nacional,
se busca incrementar esta práctica hasta alcanzar el 50 % para el año 2031.
Para que este sea un periodo de bienestar y tranquilidad tanto para madres como para
bebés, expertos de Mayo Clinic resuelven algunas de las dudas más frecuentes:
¿Qué alimentos debo comer durante la lactancia?
Concéntrate en tomar decisiones saludables que favorezcan la producción de leche. Opta
por alimentos ricos en proteínas, tales como carne magra, huevos, lácteos, frijoles, lentejas
y mariscos con bajo contenido de mercurio. Elige una variedad de cereales integrales, frutas
y verduras. Lava las frutas y las verduras para que tengas menos exposición a cualquier
residuo de pesticidas.
Si ingieres una variedad de alimentos diferentes durante la lactancia, el sabor de tu leche
materna cambiará y, de esa manera, tu bebé se expondrá a sabores distintos. Eso puede
ayudarle a aceptar con mayor facilidad los alimentos sólidos más adelante.
A fin de verificar que tú y el bebé reciben todas las vitaminas que necesitan, tu médico
posiblemente te recomiende continuar a diario con las vitaminas prenatales, hasta que dejes
de amamantar al bebé.
¿Qué pasa si soy vegetariana?
Si eres vegetariana, es muy importante que elijas alimentos que te proporcionen los
nutrientes necesarios, por ejemplo, alimentos ricos en hierro, proteína y calcio.
Entre las fuentes buenas de hierro están las lentejas, los cereales enriquecidos para
desayuno, los productos integrales, las arvejas, las verduras de hoja verde oscuro y la fruta
deshidratada. Para ayudar a que tu cuerpo absorba el hierro, come estos alimentos ricos en
hierro con alimentos de alto contenido de vitamina C, como las frutas cítricas.
Para consumir proteína, considera los huevos, los productos lácteos y las fuentes vegetales,
como los productos de soja y los sustitutos de la carne, las legumbres, las lentejas, los
frutos secos, las semillas y los cereales integrales.
Las fuentes de calcio buenas incluyen a los productos lácteos y a las verduras de color
verde oscuro. Otras alternativas son los productos enriquecidos y fortificados
con calcio, como los jugos, los cereales para desayunar, la leche de soja, el yogur de soja y
el tofu.
Sin embargo, es ideal que consultes con tu médico para verificar la presencia de los
nutrientes necesarios y preguntarle sobre la necesidad de tomar suplementos nutricionales
para suplir determinadas vitaminas y nutrientes esenciales para la etapa de la lactancia..
¿Qué alimentos y bebidas deberías consumir en poca cantidad, o nada,
durante la lactancia?
Alcohol: No hay un nivel de alcohol en la leche materna que se pueda considerar seguro
para el bebé. Si consumes alcohol, evita amamantar hasta que este se elimine
completamente de la leche materna. Según tu peso corporal, ese proceso de eliminación
suele llevar entre 2 y 3 horas para 12 onzas (355 mililitros) de cerveza con un contenido de
alcohol del 5 por ciento, 5 onzas (148 mililitros) de vino con un contenido de alcohol del 11
por ciento o 1.5 onzas (44 mililitros) de licor con un contenido de alcohol del 40 por ciento.
Usar un extractor de leche para extraer la leche y luego desecharla no acelera la
eliminación del alcohol.
Cafeína: No consumas más de 2 o 3 tazas diarias de bebidas con cafeína. Esa cantidad
equivale a unas 16 a 24 onzas (de 470 a 710 mililitros). La cafeína en la leche materna
puede inquietar al bebé o alterar su sueño.
Algunos pescados y mariscos: Los mariscos pueden ser una excelente fuente de
proteína y ácidos grasos omega-3, pero la mayoría de ellos contienen mercurio y otros
contaminantes. La exposición a cantidades excesivas de mercurio, a través de la leche
materna, puede representar un riesgo para el sistema nervioso en formación de un bebé.
Para limitar la exposición de tu bebé, evita los mariscos con alto contenido de mercurio,
entre ellos, el pez espada, la caballa real y el blanquillo. Si comes pescados de aguas
locales, presta atención a las advertencias respecto al pescado en tu área o limítate a
consumir hasta 6 onzas (170 gramos) por semana y no comas otros pescados esa semana.
¿Todos los medicamentos se transfieren a la leche materna?
Casi todos los medicamentos que están presentes en la sangre se transferirán a la leche
materna en cierta medida. La mayoría de los medicamentos lo hacen a niveles bajos y no
representan un riesgo real para la mayoría de los bebés. Sin embargo, hay excepciones.
Algunos medicamentos pueden encontrarse en niveles altos en la leche materna. Es por
eso que todos los medicamentos deben ser analizados por separado por parte de tu
médico.
¿Debo dejar de amamantar si estoy tomando medicamentos?
Por lo general, los beneficios de continuar un medicamento, por ejemplo para una
enfermedad crónica, suelen ser mayores que los posibles riesgos.
Aun así, existen unos pocos medicamentos que no son seguros para tomar durante la
lactancia. Por eso, si estás tomando cualquier medicamento, lo indicado es consultar con tu
médico. Solo él puede decidir si se puede seguir tomando, reemplazarlo o suspender la
lactancia de forma temporal o permanente.
En casos en que se necesite comenzar la toma de un medicamento de forma temporal, y de
acuerdo con la decisión que haya tomado el médico, puedes extraer la leche y guardarla.
Una vez que comiences a tomar el medicamento, usa la leche materna almacenada y
desecha la leche que extraigas mientras estés tomando el medicamento.
Si debes dejar de amamantar solo temporalmente, utiliza un extractor de leche materna
para extraer la leche, de modo que puedas mantener el suministro de leche hasta que
puedas volver a amamantar.
Si tienes dudas sobre la seguridad de un medicamento mientras amamantas, extrae la
leche, etiquétala y guárdala hasta que consultes con el médico. Si necesitas dejar de
amamantar de forma permanente, lo cual es inusual, pregúntale al médico sobre el destete
y sobre una fórmula para lactantes.
¿Necesito la autorización del médico con anticipación para comenzar a tomar
un medicamento?
Sí, definitivamente sí. Sin importar su naturaleza, e incluyendo, con más razón,
medicamentos de hierbas, sustancias, gotas o pastillas que dicen ser naturales o
alternativas, vitaminas en dosis altas y suplementos diferentes a los que solo un médico
puede recetar.
También consulta acerca del momento para tomar la medicación. Por ejemplo, tomar los
medicamentos inmediatamente después de amamantar puede ayudar a minimizar la
exposición del bebé. Sin embargo, los distintos fármacos alcanzan la concentración máxima
en la leche materna en momentos diferentes, por eso es clave consultar con un experto
para evitar afecciones graves de salud tanto para el bebé como para la mamá.
Información sobre Mayo Clinic
Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la
investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la salud.
Visite la Red Informativa de Mayo Clinic para leer más noticias sobre Mayo Clinic.