La UAO se destaca como una de las instituciones con mayor oferta académica en educación virtual en Colombia
Written by Jose de Jesus Prieto on 28/07/2025
● La Universidad Autónoma de Occidente se consolida como referente nacional en
educación superior virtual, con 51 programas registrados en esta modalidad.
● Su apuesta por la innovación pedagógica, la transformación digital y la inclusión
educativa la posiciona como una institución de vanguardia en Latinoamérica.
Valle del Cauca, julio de 2025 – En un entorno educativo que exige flexibilidad,
calidad y adaptación constante, la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) se
posiciona como una de las instituciones de educación superior con el mayor número
de programas virtuales en Colombia. Este hito responde a un compromiso decidido
con la democratización del conocimiento y la transformación del sistema educativo.
Con una oferta diversa que abarca pregrados, especializaciones y maestrías 100 %
virtuales, la UAO ofrece programas diseñados bajo metodologías centradas en el
estudiante, aprovechando al máximo las tecnologías digitales y el potencial de los
entornos virtuales para formar profesionales globales, sin importar su ubicación
geográfica.
Desde hace más de una década, la universidad ha trabajado sostenidamente por
consolidar una infraestructura tecnológica robusta, una planta docente altamente
capacitada en mediación virtual y un ecosistema de aprendizaje diseñado para
garantizar la permanencia, el bienestar y el éxito de los estudiantes.
Además, ha conectado a estudiantes de países como Ecuador, Perú, México y Chile,
fortaleciendo su proyección internacional con alianzas estratégicas junto a
universidades como la Universitat Oberta de Catalunya, la Universidad del Valle de
México y la Universidad de Buenos Aires. La UAO se consolida, así como referente de
innovación educativa en América Latina.
Con esta apuesta por la virtualidad, la UAO consolida su compromiso con la
transformación educativa del país, y se posiciona como un referente regional en
formación flexible, pertinente y de calidad. En un país donde la cobertura de
educación superior aún enfrenta grandes desafíos, la expansión de la modalidad
virtual representa un avance estructural hacia la equidad y la inclusión.