Estudio global revela que mejorar la alfabetización en salud podría generar un ahorro anual de 9,4 billones de pesos en Colombia
Written by Jose de Jesus Prieto on 25/07/2025
En julio se conmemora el Día Mundial del Autocuidado y el estudio refuerza la importancia
de hacer del conocimiento en salud una herramienta al alcance de todos.
Mejorar en un 25% los niveles de alfabetización en salud podrían generar un ahorro
potencial de 9,4 billones de pesos anuales en Colombia.
Las personas con baja alfabetización en salud en el país gastan en promedio casi tres
veces más en atención médica que quienes tienen un nivel alto.
Bogotá, Colombia. 24 de julio, 2025. En el Día Mundial del Autocuidado, una fecha
que invita a tomar conciencia sobre la importancia de empoderarnos de nuestro
bienestar, un nuevo estudio destaca un factor clave: comprender la información sobre
salud. Un incremento del 25% en los niveles de alfabetización en salud —la habilidad de
las personas para entender y utilizar información clave para tomar decisiones sobre su
bienestar— podría traducirse en un ahorro anual de 303 mil millones de dólares en 40
países 1 . En el caso de Colombia, esto representaría un ahorro potencial de 9,4 billones
de pesos (alrededor de 2.200 millones de dólares) cada año, una cifra comparable al
0,6% del PIB del país. Así lo revelan los nuevos hallazgos del Índice de Inclusión en
Salud, desarrollado por Economist Impact con el apoyo de Haleon, compañía líder en
salud para el consumidor y el autocuidado.
El índice, conformado por tres fases de investigación en 40 países, ha estudiado el
impacto de cerrar brechas que afectan a cuatro grupos históricamente desatendidos:
personas con baja alfabetización en salud, de bajos ingresos, mujeres y adultos
mayores 2 . La tercera entrega analizó los beneficios económicos y en salud de avanzar
hacia sistemas más inclusivos, demostrando que no solo pueden prevenir millones de
muertes, sino también generar importantes ahorros e impulsar el PIB. Los resultados
evidencian tanto que la exclusión en salud tiene un alto costo, como los significativos
beneficios de promover una mayor inclusión 3 .
Las personas con baja alfabetización en salud suelen tener dificultades para comprender
información médica, desenvolverse en los sistemas de salud y tomar decisiones
informadas sobre su atención. Esto se traduce en mayores costos médicos debido a
tratamientos tardíos, mayor uso de servicios de urgencias y un aumento en las
hospitalizaciones 4 , 5 . En nuestro país esta situación afecta al 30% de la población,
1 Health Drives Wealth: the economic impact of health inclusivity. Findings from the third phase of
the Health Inclusivity Index. Economist Impact. 2025.
2 Health Drives Wealth: the economic impact of health inclusivity. Findings from the third phase of
the Health Inclusivity Index. Economist Impact. 2025. Page 55.
3 Health Drives Wealth: the economic impact of health inclusivity. Findings from the third phase of
the Health Inclusivity Index. Economist Impact. 2025. Page 9.
4 Health information: are you getting your message across? National Institute for Health and Care
Research. Available at: https://evidence.nihr.ac.uk/collection/health-information-are-you-getting-your-
message-across/. Last accessed: May 2025.
5 Friis K et al. Impact of low health literacy on healthcare utilization in individuals with
cardiovascular disease, chronic obstructive pulmonary disease, diabetes and mental disorders. A
mientras que solo el 70% cuenta con un nivel alto de comprensión en salud.
El impacto económico también es evidente: en Colombia, una persona con baja
alfabetización en salud gasta, en promedio, 4,6 millones de pesos al año en atención
médica, casi tres veces más que alguien con un nivel alto, cuyo gasto promedio anual es
de 1,7 millones de pesos. Esta misma tendencia se observa a nivel global, donde el
estudio indica que una persona con bajo nivel de alfabetización en salud incurre en
costos promedio de 2.408 dólares al año, mientras que quienes tienen un mayor nivel de
comprensión gastan en promedio solo 868 dólares anuales.
“El Índice nos muestra que la salud inclusiva es un catalizador del progreso económico.
Los efectos en cadena de contar con sistemas de salud inclusivos ayudan a reducir la
desigualdad, fortalecen las economías y permiten que las sociedades resistan mejor los
choques económicos. En un contexto global marcado por el aumento de las
desigualdades en salud, el envejecimiento poblacional y la incertidumbre económica, el
llamado a priorizar la salud inclusiva nunca ha sido tan urgente”, señaló Jonathan
Birdwell, director global de Políticas e Insights en Economist Impact.
Además, los resultados reflejan que alfabetización en salud es un componente clave para
avanzar hacia sistemas de salud más inclusivos. Las personas que comprenden mejor la
información médica están en condiciones de adoptar hábitos de autocuidado en temas
como salud bucal, prevención de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2,
nutrición adecuada y el cuidado de los huesos y músculos.
“En países como Colombia, donde aún se enfrentamos importantes desafíos en acceso a
la información y prevención, avanzar hacia una salud más inclusiva es fundamental para
mejorar la calidad de vida y reducir desigualdades. Este estudio nos da herramientas
concretas para demostrar que invertir en alfabetización en salud y en autocuidado tiene
un impacto real, no solo en las personas, sino también en el desarrollo social y
económico de nuestros países. En Haleon, creemos que empoderar a las personas para
cuidar de su salud es una forma poderosa de transformar la calidad de vida de nuestras
comunidades”, afirmó Antonio Hernández, presidente de Haleon para Colombia y Perú.
En el marco del Día Mundial del Autocuidado, el estudio refuerza la importancia de hacer
del conocimiento en salud una herramienta al alcance de todos. Mejorar la alfabetización
en salud no solo permite a las personas tomar decisiones más informadas, sino que
también fortalece el autocuidado, definido por la OMS como la habilidad de cada
individuo, familia o comunidad para promover su salud, prevenir enfermedades y
manejar condiciones de forma activa 6 . Lograrlo requiere un esfuerzo compartido que
conecte la información con las necesidades reales de la gente y facilite el acceso a
prácticas de cuidado simples, efectivas y sostenibles.
“Desde Haleon, reafirmando nuestro compromiso con los colombianos, trabajamos todos
los días para impulsar el autocuidado a través de nuestras marcas con propósito, como
Dolex, Advil, Sensodyne, Centrum, emulsión de Scott, Today, entre otras, como parte de
nuestra misión global de empoderar a más de 50 millones de personas para que tomen
Danish population-based 4-year follow-up study. European Journal of Public Health. 2020.
30;5:866-872.
6 https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/self-care-for-health-and-well-being
el control de su salud. Sin embargo, este esfuerzo no puede hacerse en solitario. Con
estos resultados, invitamos a los gobiernos, tomadores de decisiones y actores del
sistema de salud a sumarse a este compromiso por una salud más inclusiva, que
reconozca las barreras que enfrentan millones de personas y ponga el conocimiento al
alcance de todos porque en un contexto de aumento de costos y presiones globales
sobre la productividad, la salud inclusiva no es solo un objetivo deseable: es una
necesidad urgente, con la cual Haleon Colombia está comprometida y quiere trabajar de
manera conjunta con los demás actores en el país”, concluyó Hernández.
***
Sobre Haleon
Haleon (LSE: HLN) es líder mundial en salud del consumidor, con marcas en las que confían millones de consumidores de
todo el mundo. El grupo emplea a más de 22.000 personas en 170 mercados, unidas por el propósito de Haleon: ofrecer una
mejor salud cotidiana con humanidad. La cartera de productos de Haleon abarca cinco categorías principales: salud oral,
analgésicos, salud respiratoria, salud digestiva y vitaminas, minerales y suplementos. Sus marcas de larga tradición, como
Dolex, Advil, Sensodyne, Centrum y Today, se basan en una ciencia fiable, en la innovación y en un profundo conocimiento
humano.
Para más información, visita www.haleon.com
Sobre Haleon y la Inclusión en Salud
El objetivo de impacto social de Haleon es empoderar a millones de personas cada año para que puedan
acceder, de forma más equitativa, a oportunidades que mejoren su salud en el día a día. La meta de la
compañía es alcanzar a 50 millones de personas al año para 2025. En 2024, Haleon logró cumplir este objetivo
con un año de anticipación, al empoderar a 50,2 millones de personas para que estén más incluidas en
oportunidades de mejor salud cotidiana.
La compañía ha identificado tres barreras clave para lograr una salud más inclusiva, en las que Haleon puede
generar un impacto significativo:
Alfabetización en salud
Acceso a la atención sanitaria
Sesgos y prejuicios
Algunos ejemplos de cómo Haleon trabaja para derribar estas barreras incluyen:
Alfabetización en salud
Nuestra marca de suplementos de calcio Caltrate, en China, ha desarrollado diversas iniciativas para aumentar
la conciencia sobre los riesgos de la osteoporosis y cómo prevenirla y manejarla activamente. Estas acciones
incluyen colaboraciones con profesionales de la salud para llegar a más personas a través de educación en
línea, actividades presenciales y pruebas de densidad ósea. Hasta ahora, el programa ha logrado un alcance
profundo con 55 millones de consumidores, ha realizado pruebas de densidad ósea a 4,5 millones de personas,
y ha estado presente en más de 120 ciudades.
Acceso a la atención en salud
Haleon se ha asociado con Smile Train, permitiendo más de 19.000 cirugías de labio y paladar hendido que han
transformado vidas, así como 13.000 tratamientos no quirúrgicos que incluyen apoyo nutricional, atención
odontológica y servicios de terapia del habla en 98 países. En Estados Unidos, Haleon, en colaboración con
Walmart, está llevando atención odontológica a comunidades rurales y desatendidas conocidas como “desiertos
dentales”. A través de clínicas móviles, se ofrecen servicios esenciales —como prótesis dentales y educación en
salud bucal— de forma gratuita para los pacientes.
Sesgos y prejuicios
El programa “Right to Rest and Recover” de Theraflu es una iniciativa de varios años que defiende el derecho
de los trabajadores a tomar descanso cuando están enfermos. En su tercer año en Estados Unidos, Theraflu
colaboró con la organización A Better Balance, que ayuda a los trabajadores a entender mejor sus derechos en
torno a las licencias por enfermedad, al tiempo que aborda la presión cultural de “ir a trabajar enfermo”. En
Polonia, el programa se enfoca en visibilizar la presión que enfrentan las madres trabajadoras, quienes muchas
veces temen que tomarse un día por salud afecte sus oportunidades laborales actuales o futuras.
Sobre Economist Impact
Economist Impact combina el rigor analítico de un centro de pensamiento con la creatividad de una marca de
medios para involucrar a una audiencia influyente a nivel global. Creemos que los análisis basados en evidencia
pueden abrir el debate, ampliar perspectivas y acelerar el progreso.
Los servicios de Economist Impact existían previamente dentro de The Economist Group como unidades
independientes, incluyendo EIU Thought Leadership, EIU Public Policy, Economist Events, El Studios y
SignalNoise. Nuestra trayectoria abarca 75 años en 205 países.
Además de contar con experiencia en narrativa creativa, organización de eventos, diseño de soluciones
centradas en el usuario y productos líderes en medios, desarrollamos metodologías, análisis de impacto
económico y social, estudios comparativos, pronósticos y modelado de escenarios. Esta combinación hace que
la propuesta de Economist Impact sea única en el mercado.
Para más información, visita: www.economistimpact.com