Tips para crear una marca personal de LinkedIn ganadora
Written by Jose de Jesus Prieto on 23/07/2025
-
LinkedIn ha dejado de ser solo una red social para conseguir trabajo y se ha convertido en una vitrina para construir una imagen personal que abra oportunidades y permita conectar con estrategia, pero ¿cómo debe hacerse para lograrlo con éxito?
-
Alexia de la Morena. Directora de Dirección de Marketing y Gestión Comercial de EAE Business School, perteneciente a la red de formación superior Planeta Formación y Universidades, explica cómo sacarle el máximo provecho a LinkedIn para saber construir un perfil óptimo, contactar y comunicar.
Colombia, julio de 2025 — LinkedIn se ha perfilado como una de las redes sociales con mayor credibilidad en el mundo. Más de 60 millones de empresas tienen un perfil en la red social y en usuarios a nivel global alcanza la cifra de 1.100 millones, y contando. No obstante, pocos se atreven a sacarle el máximo provecho.
Según cifras de LinkedIn Sales Navigator, en Colombia hay quince millones de usuarios, pero tan solo el 0,9% de ellos genera contenido mes a mes. Y es que hacerlo tiene algunas características especiales. Crear una marca personal sólida en LinkedIn no se trata de fabricar un personaje, sino de amplificar con intención.
Hay que mostrar la experiencia, conectar con personas clave y generar valor a través del contenido, pues son los pilares de una estrategia efectiva, ahora que la visibilidad digital es casi tan importante como el desempeño presencial. Así lo explica Alexia de la Morena, experta en Marketing y Branding Personal y directora de Marketing y Gestión Comercial en EAE Business School.
«Un perfil optimizado en LinkedIn, más allá de ser una simple hoja de vida digital, es una historia profesional contada con propósito», detalla la experta. «Desde la foto hasta la sección “Acerca de”, cada elemento debe transmitir quién eres, qué aportas y hacia dónde vas, así como tu red de contactos, grupos a seguir y temáticas».
Tips para construir un perfil de LinkedIn ganador
El primer paso para destacar en LinkedIn es cuidar los elementos más visibles y esenciales. La fotografía debe ser profesional, actual y transmitir cercanía. El titular (headline), por su parte, no debe limitarse al cargo actual, sino que puede incluir una propuesta de valor clara, que explique qué hace y cómo impacta en su entorno laboral.
La sección «Acerca de» es clave. Aquí no se trata de repetir el currículum, sino de construir un relato breve y auténtico que hable de sus habilidades, su propósito y sus intereses, siendo, además, estratégico, incluyendo las palabras clave (Keywords) en las que quiere posicionarse. Un texto en tono humano, bien escrito y con voz propia puede marcar la diferencia entre un perfil más y uno que deja huella.
También es fundamental completar los apartados de experiencia, habilidades, logros, licencias o publicaciones, incorporando palabras clave del sector.
Publicar contenido no es saturar sino comunicar con propósito
Según explica la experta en Estrategia y Marketing, Dra. De la Morena, de EAE Business School, uno de los errores más frecuentes en LinkedIn es publicar contenido sin objetivo o replicar plantillas genéricas que no representan la voz real del profesional. Siendo un sitio para conectar, la clave está en construir una presencia coherente, auténtica y centrada en el valor.
Por eso, el contenido que mejor conecta suele apoyarse en tres pilares: valor, experiencia y perspectiva personal. Compartir aprendizajes de proyectos, errores que dejaron lecciones o reflexiones sobre tendencias de la industria permite mostrar su experiencia sin caer en la autopromoción vacía.
«Los posts que humanizan la profesión, que hablan de decisiones difíciles, cambios de rumbo o historias cotidianas del trabajo, generan alto engagement porque las personas se ven reflejadas en ellos», señala la vocera. «También funcionan bien las publicaciones que invitan al diálogo, tipo encuestas, preguntas abiertas o comentarios sobre eventos actuales del sector, y es ideal alternar entre formatos como los carruseles,videos cortos y capturas de eventos».
La ciencia detrás de conectar con otros en LinkedIn
Muchos creen que cuanto más contactos se tengan, mayor oportunidades de establecer relaciones valiosas, pero como todo en las redes, es mejor la calidad que la cantidad.
Según indica la experta de EAE Business School, para tener una red sólida hay que identificar personas que sean clave en la industria de su interés y conectar con ellas de forma respetuosa y con propósito. Esto es mucho más efectivo que enviar solicitudes masivas.
«Las relaciones digitales, como las reales, requieren tiempo, empatía y contexto», indica la experta. «No se trata de insistir, sino de generar valor mutuo para que la interacción se dé de la manera más orgánica posible, y existen maneras de hacerlo asertivamente».
Antes de contactar a alguien, es recomendable revisar su perfil, observar su actividad reciente y entender el tipo de contenido que comparte. Esto permite personalizar el mensaje, explicando por qué le interesa conectar, qué puntos en común comparten o cómo podrían intercambiar ideas.
Después de conectar, la relación no debe comenzar con una petición directa. Comentar publicaciones, compartir recursos relevantes o participar en las conversaciones que esa persona genera es una forma orgánica de construir vínculos profesionales duraderos.
Errores que conviene evitar
LinkedIn no es una red para hablar solo de uno mismo, ni para replicar discursos ajenos, sino de promover y participar en conversaciones relevantes. La especialista de EAE Business School señala algunos errores comunes que conviene evitar:
-
Publicar únicamente cuando se logra algo, sin interacción previa con la comunidad.
-
Usar frases hechas o clichés de «marca personal» que no representan un estilo propio.
-
Comentar de forma invasiva o autopromocional en publicaciones ajenas.
-
Participar en debates con tono agresivo o defensivo.
-
Tener el perfil inactivo por meses, lo que transmite desconexión del entorno profesional.
«Un perfil activo y auténtico no necesita gritar para ser visible», indica. «Lo que conecta es la coherencia entre lo que se publica, cómo se interactúa y el valor que se aporta a los demás».