Tocancipá estrenará centro de innovación láctea para dinamizar el campo
Written by Jose de Jesus Prieto on 10/07/2025
En el municipio de Tocancipá, parte importante de la economía rural gira en torno a
la cadena láctea. Sin embargo, la falta de espacios dedicados a la investigación y la
formación limita el potencial de emprendimientos y el desarrollo tecnológico en el
sector.
Para aprovechar al máximo la infraestructura existente, el Colegio La Fuente y
UniAgraria unieron esfuerzos: convertirán el laboratorio de lácteos del plantel en un
Centro de Experiencia en Innovación Láctea. La propuesta busca generar un
ecosistema que articule formación, investigación y emprendimiento bajo principios
de economía circular y bioeconomía.
Así lo explicó Esteban Villamil Galindo, director del programa de Ingeniería de
Alimentos de UniAgraria quien detalló el alcance y los principales objetivos de esta
iniciativa conjunta.
Un laboratorio subutilizado, protagonista de una nueva apuesta
El centro aprovechará el espacio que ya posee el Colegio La Fuente para consolidar
actividades académicas y de investigación. Allí se impartirán talleres, se
desarrollarán proyectos tecnológicos y se facilitará la co-creación de productos
lácteos innovadores.
Esteban Villamil Galindo, director del programa de Ingeniería de Alimentos de
UniAgraria, precisó que “desde el Programa de Ingeniería de Alimentos de
UniAgraria proponemos transformar este laboratorio en un polo de innovación
abierta, donde confluyan docentes, estudiantes y la comunidad para impulsar
emprendimientos y modelos de negocio basados en la sostenibilidad y la
valorización de los recursos locales”.
El proyecto responde al potencial estratégico de la cadena láctea en Tocancipá y al
hecho de contar ya con infraestructura adecuada. Con metodologías como Design
Thinking y un enfoque en economías circulares, se busca añadir valor nutricional y
competitivo a los productos del municipio.
La iniciativa involucra a docentes y estudiantes de UniAgraria trabajando de la mano
con el Colegio, la comunidad local, el SENA y los entes municipales. Asimismo, se
prevé la participación de empresarios y entidades financieras para fortalecer el
ecosistema de innovación.
Recomendaciones y relevancia del apoyo institucional
Entre las sugerencias clave para asegurar el éxito de la estrategia están mantener
una comunicación fluida entre todos los actores, priorizar la formación continua
—desde inocuidad alimentaria hasta tecnologías emergentes— y establecer
mecanismos de seguimiento y evaluación que garanticen la mejora constante.
Además, el adoptar prácticas de bioeconomía y circularidad permitirá aprovechar los
subproductos locales, como frutas endémicas, para diversificar la oferta láctea y
aumentar la competitividad de la región.
En este sentido, el respaldo al Centro de Experiencia en Innovación Láctea es
crucial: representa una oportunidad real de transformación rural, fomenta
competencias en jóvenes y adultos, y refuerza la seguridad alimentaria.
Asimismo, al posicionar a Tocancipá como referente en innovación agroalimentaria,
se construye un futuro más sostenible y dinámico para toda la comunidad.