Violencia vicaria Cuando el daño a los hijos (o seres amados) se convierte en arma contra las mujeres

Written by on 22/05/2025

 

 

En un diálogo de alto nivel organizado por ONU Mujeres, en alianza con la Embajada de Suecia, con la participación de Sonia Vaccaro, psicóloga y experta internacional, pionera en la conceptualización de este tipo de violencia, de la Viceministra de Justicia y dos Congresistas de la República se abordó la urgencia de legislar sobre la violencia vicaria en Colombia y establecer mecanismos claros para combatirla, ante el preocupante aumento de casos cada año.

 

Uno de los casos más estremecedores ocurrió en 2022. Consuelo Rodríguez había dejado a su hijo Gabriel Esteban de 5 años, al cuidado de su padre, ex pareja de ella, para que fueran a comer un helado. Sin embargo, el caso dio un giro dramático cuando ella encontró una usb en la que su expareja le decía que asesinaría a su hijo para que ella iniciara una nueva vida con su actual pareja sentimental. Horas después, el padre cumplió su amenaza y asesinó a su hijo. Como este, existen muchos otros casos marcados por una misma lógica: la violencia vicaria.

 

Este tipo de violencia, aunque no es nuevo, ha cobrado notoriedad en Colombia por casos que han conmocionado a la opinión pública y que han impulsado la propuesta de dos proyectos de Ley en el Congreso de la República que, desde hace varios meses, buscan reconocerla legalmente como una forma específica de violencia de género.

 

Este tipo de violencia se caracteriza por tener una intención clara: hacer daño a las mujeres a través del sufrimiento infligido a los hijos, hijas, familiares o incluso mascotas.

 

“En la violencia vicaria existe una historia previa de maltrato y surge, de forma particularmente cruel, tras una separación o divorcio. Usualmente puede ser extrema, que concluye en el asesinato, secuestro y desaparición de hijos/as; o  cotidiana, con la cual los padres aprovechan las visitas, la custodia compartida o exclusiva, y todo contacto para continuar el daño contra la madre”, explicó Sonia Vaccaro, experta internacional y una de las primeras personas en definir la violencia vicaria a nivel mundial, durante el espacio virtual de alto nivel organizado por ONU Mujeres en alianza con la Embajada de Suecia.

 

“Aunque no se trata de un fenómeno reciente, ha permanecido invisible tanto en la sociedad como en las políticas públicas. Esa invisibilidad ha impedido su prevención y atención”, expresó Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia.

 

Por su parte, Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia, destacó: “Desde ONU Mujeres reconocemos y felicitamos al Congreso de la República por el avance en las discusiones para reconocer, prevenir y sancionar la violencia vicaria, sumándose a países como México, Uruguay y Argentina, que ya han adoptado legislaciones específicas al respecto”.

 

El actual trámite de dos proyectos de ley —el primero, que busca reformar la Ley 1257 de 2008 y que está pendiente de dos debates en el Senado; y el segundo, que busca tipificar la violencia vicaria—, así como el creciente registro de casos —documentados en su mayoría por organizaciones de la sociedad civil— reflejan la necesidad urgente de que, junto con el marco normativo, la sociedad en su conjunto reconozca, sancione y no minimice una violencia que suele ocultarse en el ámbito privado, pero que tiene consecuencias devastadoras para las mujeres y sus familias.

 

📺 Más información en este live: https://www.youtube.com/watch?v=zQoHgAaRUag


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist