Más de 470 personas privadas de la libertad han sido capacitadas en formación jurídica por estudiantes tadeístas

Written by on 22/05/2025

 

 

  • Se han dictado talleres en 12 centros de reclusión de distintas regiones del país, entre ellos Bogotá, Medellín, Cartagena, Acacías, El Espinal y Puerto Triunfo.
  • El contenido de los talleres incluye derechos fundamentales, proceso penal, beneficios penitenciarios, enfoque diferencial y ciudadanía desde la prisión.
  • El proyecto combina educación, transformación social y enfoque de género, siendo un ejemplo de impacto real desde la academia.

 

Bogotá, mayo de 2025 – Un grupo de estudiantes del programa de Derecho de la Universidad Jorge Tadeo Lozano lidera una iniciativa que busca cambiar realidades dentro del sistema penitenciario colombiano. Se trata de un proyecto de formación jurídica dirigido a personas privadas de la libertad, especialmente mujeres, que nació de la necesidad de generar transformaciones sociales reales desde el conocimiento, la empatía y el compromiso ciudadano.

 

Este esfuerzo comenzó tras una serie de investigaciones del Semillero de Derecho Penal y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de Utadeo, sobre las constantes violaciones de derechos en contextos carcelarios, y ha evolucionado hasta convertirse en una variedad de talleres pedagógicos que, hasta la fecha, han llegado a más de 470 personas privadas de la libertad en 12 centros de reclusión del país.

 

Hemos desarrollado tres talleres distintos, cada uno con temáticas específicas que responden a las necesidades identificadas en diálogo directo con las personas privadas de la libertad”, explica la profesora Beatriz Eugenia Suárez, líder del semillero.

 

Talleres con enfoque jurídico, diferencial y ciudadano

 

Los contenidos se organizan en tres ejes: herramientas jurídicas, enfoque diferencial y convivencia, derechos y deberes. Cada uno se adapta al grupo participante mediante metodologías lúdicas, participativas y con enfoque de género. Se abordan temas como los derechos fundamentales, el proceso penal, los beneficios penitenciarios, la aplicación del

enfoque diferencial y la reflexión sobre el ejercicio de la ciudadanía, aún en contextos de reclusión.

 

Estos talleres se han dictado en:

 

  • Cárcel El Buen Pastor – Bogotá (mujeres)
  • Cárcel La Picota – Bogotá (hombres y mujeres)
  • Cárcel de Cartagena – Bolívar (hombres)
  • Cárcel de Puerto Triunfo – Antioquia (hombres)
  • Cárcel de El Espinal – Tolima (hombres)
  • Cárcel La Modelo – Bogotá (hombres)
  • Cárcel Pedregal – Medellín (mujeres)
  • URI Puente Aranda – Bogotá (hombres)
  • Penitenciaría de Acacías – Meta (hombres y mujeres)
  • Colonia Penal de Acacías – Meta (hombres)

 

Las mujeres, muchas de ellas madres, como protagonistas del cambio

 

Aunque el proyecto ha estado dirigido tanto a hombres como a mujeres, la participación femenina ha sido especialmente significativa. Muchas de las beneficiarias son madres, lo que le da una dimensión más profunda al proceso formativo.

 

Estos espacios no solo representan un aprendizaje jurídico, sino también una oportunidad para reflexionar sobre su rol como mujeres, ciudadanas y madres. Se cuestionan, se proyectan, piensan en cómo van a aplicar estos conocimientos al salir y reencontrarse con sus hijos y familias”, destaca Beatriz.

 

El impacto del proyecto se refleja en múltiples testimonios de mujeres que, tras los talleres, han interpuesto tutelas, derechos de petición y otros recursos legales para defender sus derechos, muchas veces con resultados favorables.

 

“Lo más valioso es que se sienten vistas, escuchadas, valoradas. Reconocen el esfuerzo detrás de cada actividad, y eso las empodera profundamente”, señala la profesora.

 

Además de fortalecer sus conocimientos jurídicos, el proceso ha contribuido a su autoestima, empoderamiento y proyección de vida. “Aunque no medimos específicamente este factor, sabemos que muchas de las participantes son madres. Para ellas, comprender sus derechos y deberes también es una herramienta para construir una vida diferente para sus hijos”, afirma la profesora y líder del semillero.

 

El proyecto ha contado con el respaldo institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el acompañamiento logístico del Ministerio de Justicia y del Derecho, y la articulación con otras universidades. Para los próximos años, el equipo espera continuar ampliando su cobertura, llegar a más territorios y seguir fortaleciendo la labor formativa en los centros de reclusión del país.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist