Conectividad para todos: un desafío para los proveedores de servicios de internet en Colombia
Written by Jose de Jesus Prieto on 02/05/2025
Colombia, abril de 2025.- Brindar un servicio de Internet de alta calidad es un reto para el
país, no solo se trata de cerrar la brecha digital y fortalecer la seguridad, sino que,
además, debe modernizar su conectividad con infraestructuras más veloces y seguras. La
expectativa de los consumidores es grande con respecto a la velocidad, cobertura y
calidad, y es aquí, donde las capacidades técnicas y humanas de los Proveedores de
Servicios de Internet (ISP) juegan un papel crucial encaminado al desarrollo de la
sociedad.
"Las redes de telecomunicaciones en Colombia están evolucionando rápidamente. La
expansión de fibra óptica y la interconexión con centros de datos estratégicos son
elementos fundamentales para soportar la creciente demanda de tráfico digital y mejorar la
experiencia del usuario", explica Juan Manuel González, Director Data & Internet, Cluster
Andino, de Cirion Technologies.
Tráfico de datos: un acelerador en la expansión y modernización de la
infraestructura
Uno de los principales enfoques del sector es la expansión de la red de fibra óptica, una
tecnología clave para mejorar la conectividad en el país. De acuerdo con el Plan Integral
de Expansión de Conectividad Digital de MinTIC, a diciembre de 2023 Colombia tenía 17
suscripciones a banda ancha fija por cada 100 habitantes (aproximadamente el 46% de los
hogares), de las cuales, aproximadamente el 36,9% se conectaban por fibra óptica que
equivale a 6,3 conexiones de fibra óptica por cada 100 habitantes. Aunque estas cifras
evidencian avances, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar una
conectividad óptima en todo el territorio nacional.
El crecimiento acelerado del tráfico de datos ha impulsado la modernización de la
infraestructura digital, lo que representa una oportunidad para los ISP. La interconexión
con cables submarinos ha permitido optimizar la conectividad con otros mercados y
mejorar la eficiencia en el tráfico internacional de datos. A medida que se amplían estas
infraestructuras, los proveedores de internet pueden acceder a mayores capacidades de
transmisión y mejores costos, beneficiando a los usuarios finales con un servicio más
estable y rápido.
Sin embargo, este avance también ha traído desafíos en materia de ciberseguridad. La
creciente sofisticación de los ataques cibernéticos, como los DDoS, ha obligado a los ISP
a reforzar sus sistemas de seguridad con soluciones avanzadas para mitigar riesgos y
garantizar la protección de la infraestructura digital. Tecnologías como Secure SD-WAN y
Cloud WAAP han cobrado relevancia en la estrategia de seguridad del sector, ayudando a
fortalecer la resiliencia de las redes y la confianza de los usuarios en los servicios digitales.
Brecha digital una constante preocupación en Colombia
La conectividad en regiones apartadas enfrenta barreras geográficas y de inversión, lo que
limita el acceso a internet para miles de personas. Para abordar esta problemática, los ISP
han apostado por estrategias de conectividad híbrida, combinando fibra óptica con
soluciones satelitales para llevar internet a zonas de difícil acceso y garantizar una mayor
inclusión digital.
Los centros de datos también han adquirido un papel estratégico en esta evolución. Estas
infraestructuras no solo funcionan como nodos de almacenamiento y procesamiento, sino
que también optimizan la entrega de contenido y servicios digitales con menor latencia. La
tendencia apunta hacia data centers más eficientes, con un enfoque en sostenibilidad,
escalabilidad y automatización. La integración de inteligencia artificial y modelos híbridos y
multi-nube permite a los ISP gestionar el tráfico de datos de manera más eficiente y
responder a las necesidades del mercado con mayor agilidad.
Por ello, múltiples empresas en el país están invirtiendo en mejorar su infraestructura
digital con redes más robustas, soluciones avanzadas de ciberseguridad y data centers de
última generación. Estas mejoras permiten a los ISP garantizar una conectividad más
estable, mitigar riesgos operativos y ofrecer servicios con menor latencia y mayor
eficiencia. La incorporación de tecnologías como inteligencia artificial, automatización y
fibra óptica de alta capacidad contribuye a optimizar la gestión del tráfico de datos y
responder a la creciente demanda de los usuarios.
"Desde Cirion, trabajamos en la expansión de nuestra red de fibra óptica con mayor
alcance y menor latencia, facilitando la interconexión con más de 160 data centers en la
región. Además, ofrecemos soluciones como Dark Fiber y Wavelengths para que los ISPs
puedan escalar su capacidad de manera flexible y mejorar la cobertura en mercados
clave", destacó González.
El futuro de la conectividad en Colombia dependerá de la capacidad del sector para
innovar y adaptar sus infraestructuras a las nuevas necesidades del mercado. La
colaboración entre empresas, reguladores y el gobierno será clave para garantizar un
ecosistema digital más inclusivo, resiliente y competitivo.
Acerca de Cirion:
Cirion es un proveedor líder de tecnología e infraestructura digital que ofrece un conjunto completo
de servicios de colocación, infraestructura en la nube y redes de fibra terrestre y submarina. Cirion
atiende a más de 5.500 clientes multinacionales y con sede en América Latina, incluyendo
empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores de
telefonía fija e inalámbrica, ISP y otras empresas líderes. La compañía posee y opera un portafolio
de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Más
información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com