Bogotá se convertirá en la capital mundial del diseño y la innovación de alimentos con la llegada del Food Design Fest 2025
Written by Jose de Jesus Prieto on 24/04/2025
● Por primera vez fuera de Europa, el evento internacional más importante de
innovación alimentaria del planeta aterriza en Colombia. Areandina será sede oficial
de una experiencia que combinará creatividad, ciencia, cultura y sostenibilidad.
Del 7 al 9 de mayo de 2025, la capital del país será el centro de una revolución creativa
que redefinirá la relación con la comida. Se trata del Food Design Fest 2025, la cita
global más importante en el campo del diseño alimentario, que este año celebrará su
séptima edición por primera vez fuera de Europa, eligiendo como sede oficial a la
Fundación Universitaria del Área Andina.
Con el lema “Biodiversidad: la memoria gustativa del futuro”, esta edición plantea un
viaje sensorial y reflexivo que va más allá de la cocina: un encuentro entre diseño,
territorio, tecnología, sostenibilidad y cultura. Cada actividad buscará transformar la forma
en que se entiende y se experimenta la comida.
“El futuro de la alimentación no se espera, se diseña. Por eso este festival es más que un
evento: es un espacio para imaginar, desde la acción, sistemas alimentarios más justos,
creativos y regenerativos”, afirma Antonio Barrera, fundador y director del Food Design
Festival.
Desde su nacimiento en 2019 en Córdoba, España, este encuentro ha crecido hasta
consolidarse como un referente internacional. Las cinco ediciones siguientes se
celebraron en Madrid, pero ahora, por primera vez, se traslada a Latinoamérica,
encontrando en Bogotá un escenario ideal.
“Esta ciudad nos ofrece una vibrante escena cultural, una biodiversidad única,
instituciones académicas comprometidas y una comunidad de diseñadores en auge. Todo
esto hace que esta edición prometa ser la más disruptiva hasta ahora”, destaca Barrera.
Cuatro momentos clave que marcarán el pulso del festival
La programación del Food Design Fest Bogotá 2025 incluirá más de 100 expertos y
ponentes de 15 países, y se desarrollará en torno a actividades que mezclan ciencia,
arte, gastronomía, innovación y pensamiento de futuro. Estos serán sus momentos más
destacados:
1. Foro Food by Design (en vivo): Reunirá a destacados diseñadores y expertos
internacionales para reflexionar sobre cómo el diseño puede transformar los sistemas
alimentarios. Un espacio que busca visibilizar enfoques locales e interdisciplinares en el
rediseño de la relación con el alimento.
2. Lanzamiento de la plataforma FOODA: Una vitrina donde jóvenes talentos
colombianos como Yelka Pinzón, Sofía Vergara y Juan Diego Gaitán, entre otros,
mostrarán sus proyectos de innovación alimentaria y diseño emergente, conectando
biodiversidad, arte, sostenibilidad y tecnología.
3. Hackathon “Comer en Bogotá en 2075”: Un ejercicio de prospectiva realizado junto a
Slow Food Colombia, que convoca a estudiantes de distintas disciplinas para imaginar,
desde el diseño de futuros, cómo se alimentará la ciudad dentro de medio siglo.
4. Entrega de los Premios Fooda: Se otorgarán por primera vez en América Latina los
prestigiosos International Food Design Awards, reconociendo proyectos que están
cambiando la manera en que se concibe, diseña y comunica el alimento, con impacto
social, ambiental y cultural.
Conferencistas Top que redefinirán el futuro desde la cocina y el diseño
El evento contará con una nómina de cerca de 100 invitados de primer nivel, cuyas
trayectorias han influido globalmente en la manera de pensar la alimentación como una
experiencia creativa y transformadora. Entre ellos se destacan:
● Luki Huber: diseñador industrial, colaborador de elBulli y creador de Manual
Thinking, una herramienta para estructurar la creatividad colectiva.
● Francesca Zampollo: fundadora de la Online School of Food Design y creadora
del enfoque Food Design Thinking.
● Marije Vogelzang: artista y diseñadora que ha llevado el diseño sensorial del
alimento a museos de Tokio, Nueva York y Eindhoven.
● Jashan Sippy: arquitecto y fundador de Sugar and Space, una agencia que crea
experiencias inmersivas comestibles y sostenibles.
● Lucas Posada: cocinero regenerativo y defensor de la agrobiodiversidad,
cofundador de Cocina Intuitiva.
● Eduardo Martínez: chef de Mini-mal, pionero en revalorar ingredientes
amazónicos y pacíficos desde una mirada contemporánea.
● Yihad Ghattas: panadero e investigador caleño que trabaja con harinas
ancestrales como acto de soberanía alimentaria.
● Luz Marina Vélez: antropóloga y filósofa, autora del libro Gasterea: saberes que
saben, que aborda la cocina como experiencia humana trascendente.
● Margarita Arredondo: cocinera biocultural, galardonada por su trabajo en
desarrollo rural, agroecología y soberanía alimentaria.
● Daniel Guerrero: creador de la gastroeditorial Hammbre de Cultura, El catalán
radicado en Bogotá es cocinero, divulgador y coleccionista con más de 2.000 libros de
cocina. Su sello, con 11 títulos publicados, ha ganado 9 premios Gourmand, incluyendo
tres a Mejor Libro del Mundo.
Además, participarán docentes de Areandina como Raquel Gualdrón, Juan Diego
Quintana y Juan Ochoa, quienes formarán parte de los espacios académicos y
audiovisuales del festival.
Areandina: anfitriona de una conversación global sin precedentes en Colombia
La Universidad fue elegida como sede de este festival por su compromiso con la
innovación educativa, la sostenibilidad y la formación en industrias creativas. De acuerdo
con Viviana Nariño Bernal, embajadora para Colombia de la séptima edición del
Food Design Fest 2025, “este evento posiciona a Colombia en el escenario mundial del
diseño y la alimentación, y consolida a la institución en un escenario de encuentro de
saberes, innovación y cultura que dialogan con el territorio y el planeta”, afirma.
Por su parte, Juan Artunduaga, coordinador académico de los programas de
Gastronomía de Areandina, resalta que la elección de la Universidad como anfitriona del
festival reafirma su papel como institución líder en pensamiento transformador. “Nuestros
docentes en el marco del evento abordarán temas específicos sobre la comida del
territorio y cómo ésta apoya y aporta al desarrollo económico de la región, la salvaguardia
y el respeto por las manifestaciones culinarias tradicionales, los principios de la economía
circular, la sostenibilidad y las políticas verdes del sector gastronómico. Esta cita es, sin
duda, un gran paso hacia la vanguardia de la gastronomía, pues los profesionales de esta
área, hoy no solo se interesan por dominar los aspectos culinarios de su profesión, si no
que están empezando a tener una visión más holística sobre el alcance real de su rol y su
impacto social”.
En definitiva, el Food Design Fest 2025 contará con una agenda provocadora, crítica y
deliciosa que representará una de las experiencias culturales y académicas más
significativas del año. Será, sin duda, una cita imperdible para quienes creen que cambiar
el mundo también se puede empezar por la cocina.