Colombia construye una «Ventana al territorio» digital! 

Written by on 23/04/2025

Conversatorios imperdibles sobre

el Museo Virtual de la Memoria

Bogotá, D. C. – El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) despliega una innovadora

iniciativa para acercar a los colombianos a su historia reciente a través de la experiencia

inmersiva «Una ventana al territorio». Hasta el próximo 24 de abril, el Centro Nacional de

las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) es la vitrina física de los lugares de memoria que

conformarán el Museo Virtual de la Memoria de Colombia.

Es así como en la plazoleta del CNA, ubicada en el corazón de Bogotá, D. C. (calle 11 con

carrera 5), se está proyectando diariamente, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., una serie de

videos producidos por el CNMH. Estas piezas audiovisuales ofrecen un primer vistazo a

distintos rincones del país marcados por la memoria histórica, como antesala a la riqueza

de contenidos que albergará el futuro museo virtual.

Sin embargo, «Una ventana al territorio» va más allá de una simple exposición, ya que el

CNMH ha organizado para los días miércoles 23 y jueves 24 de abril dos jornadas cruciales

de foros y experiencias interactivas. El objetivo central de estos encuentros es generar

una profunda reflexión sobre el potencial de las tecnologías y los dispositivos digitales en

la preservación de los valiosos archivos e iniciativas de memoria histórica.

Esta propuesta busca democratizar el acceso al conocimiento y proteger la información

sensible de quienes la generan, promoviendo así una apropiación libre y territorial de la

memoria histórica de Colombia. Además, se configura como un espacio de diálogo

fundamental sobre la importancia de las herramientas digitales, la participación

comunitaria, la innovación y el trabajo colaborativo entre instituciones en la construcción

de una memoria colectiva sólida.

Las actividades culminarán con una agenda de conversaciones y experiencias digitales que

prometen ser reveladoras:

Miércoles 23 de abril:

• 4:00 p. m. – Sala Delia Zapata Olivella: «Tejer memorias digitales con Bojayá y

Juan Frío». Se trata de un diálogo enriquecedor que explorará la colaboración

interinstitucional y la participación de las comunidades en la construcción y

salvaguarda de la memoria digital y territorial. En esa medida, se destacarán los

casos significativos de Juan Frío (Norte de Santander) y el Plan Vivo de Memoria y

Paisaje de Bojayá (Chocó). Se contará con la presencia de Ruth Cotamo (Juan Frío),

Manuela Silva y Juliana Ramírez Rodríguez (Ministerio de las Culturas, las Artes y

los Saberes), y Andrés Auntapena (Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ).

Jueves 24 de abril:

• 2:00 p. m. – Sala Delia Zapata Olivella: «Senderos de memoria: experiencia

inmersiva en Juan Frío». Los asistentes a este espacio tendrán la oportunidad

única de sumergirse en la historia de Juan Frío (Norte de Santander) a través de

gafas de realidad virtual 360° y la proyección simultánea de un vídeo. Esta

iniciativa de la GIZ, con el apoyo de la comunidad local, busca rescatar la memoria

de este territorio víctima de la violencia armada, conocido por el horror de los

trapiches utilizados como hornos crematorios, fortaleciendo así el proceso de

reconciliación regional.

• 4:00 p. m. – Sala Delia Zapata Olivella: «Memoria, tecnología y territorio». Se

presentará la trascendental alianza entre Wikimedia y el Museo Virtual de la

Memoria de Colombia. En el marco de esta colaboración se están creando

repositorios digitales de memoria histórica basados en el modelo de colaboratorios,

con un enfoque inicial en el desarrollo de un memorial digital dedicado a las Madres

de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo). Participarán Jacqueline Castillo

(Mafapo), Bernardo Caycedo (Wikimedia Colombia) y Juan Cortés (CNMH), quienes

destacarán cómo este esfuerzo conjunto busca aportar a la justicia y la paz

mediante la preservación y difusión de las voces de las víctimas.

• 6:00 p. m. – Sala Delia Zapata Olivella: «Lugar de las culturas en las memorias».

Este será un espacio de reflexión sobre el papel fundamental de los centros

culturales en la preservación y difusión de la memoria. Se contará con la presencia

de María Gaitán, directora general del Centro Nacional de Memoria Histórica, y

Xiomara Suescún, directora general del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata

Olivella.

Todas las actividades de «Una ventana al territorio» son de libre acceso y están dirigidas

a todos los públicos. Por lo tanto, hacemos una invitación abierta a la ciudadanía para

que sea parte activa de la construcción y apropiación de la memoria histórica de Colombia

a través de las posibilidades que ofrece el mundo digital.

¡No te pierdas esta oportunidad única de asomarte al futuro del Museo Virtual de la

Memoria!


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Current track

Title

Artist