Aprovechando la ventaja de los mercados emergentes más allá de los aranceles
Written by Jose de Jesus Prieto on 10/04/2025
Según un análisis de dLocal, los mercados emergentes se están convirtiendo
rápidamente en la próxima frontera de crecimiento para las empresas globales que
enfrentan crecientes barreras comerciales.
A medida que el comercio internacional se vuelve más complejo —con el aumento de
aranceles, cambios en las alianzas, un proteccionismo en ascenso y mayor incertidumbre
en las cadenas de suministro— las empresas globales se hacen la misma pregunta: ¿Hacia
dónde deben enfocar los esfuerzos de crecimiento ahora?
Con las tensiones comerciales entre EE. UU. y China en aumento, y Europa enfrentando
desafíos económicos, surge un nuevo horizonte de crecimiento. África, Asia y América
Latina — hogar de más de 5 mil millones de consumidores y economías digitales en rápido
crecimiento —ofrecen a las empresas globales una combinación única: demanda en
aumento, adopción digital acelerada y menos barreras al comercio transfronterizo.
¿Qué está impulsando este cambio?
Las recientes medidas arancelarias —particularmente en EE. UU.— están volviendo las
ventas internacionales más complejas, costosas e impredecibles. Los productos
provenientes de Asia y Europa enfrentan ahora aranceles de entre el 30 % y el 55 %,
mientras que las medidas de represalia continúan limitando el acceso a mercados clave.
Para las empresas globales, esto se traduce en:
● Precios más altos y márgenes más reducidos en mercados desarrollados
● Mayores desafíos de cumplimiento — desde umbrales de “de minimis” más estrictos
hasta nuevas reglas sobre impuestos digitales —.
● Menores tasas de conversión en el checkout, debido a cargos inesperados al
momento de la entrega.
Como señala el OECD, estas dinámicas — combinadas con presiones inflacionarias y un
entorno regulatorio más estricto en Europa — están obligando a las marcas globales a
replantear sus estrategias internacionales.
Repensar la estrategia de crecimiento global
No se trata solo de reaccionar a los aranceles. Este momento representa una oportunidad
clave para que las empresas puedan crecer de forma más inteligente. Algunas estrategias
que podrían ser útiles a la hora de implementar son:
● Redistribuir el presupuesto hacia regiones con menor carga impositiva y creciente
demanda digital.
● Aprovechar los umbrales de “de minimis” más altos para hacer envíos más
rentables, sin aranceles inesperados.
● Ajustar precios y empaques para cumplir con las regulaciones fiscales locales.
● Entrar rápidamente a mercados con IVA favorable o impuestos digitales limitados,
antes que tu competencia.
● Trabajar con expertos locales para anticipar cambios regulatorios y fortalecer la
estrategia de la compañía.
En otras palabras
Los aranceles y las barreras comerciales están redefiniendo el mapa del comercio global.
Para las marcas internacionales, la cuestión ya no es solo cómo sortear estos desafíos, sino
dónde encontrar la próxima frontera de crecimiento sostenible.
Los mercados emergentes en África, Asia y América Latina cada vez más representan esa
respuesta — combinando adopción digital acelerada con entornos comerciales más
accesibles.
A medida que el panorama global evoluciona, la agilidad y el conocimiento local serán
claves para seguir siendo competitivos.
Los mercados emergentes como catalizadores
A diferencia de otras regiones, muchos mercados emergentes ofrecen un entorno más claro
y favorable para el crecimiento internacional —con aranceles más bajos, mayores umbrales
de exención y marcos fiscales diseñados para fomentar el comercio transfronterizo.
Nuestro análisis de políticas arancelarias y fiscales en mercados estratégicos destaca
claramente esta divergencia:
*Esta es una selección de algunos de los mercados en los que operamos, solo como referencia. Las condiciones
pueden variar según el sector. Consulte casos específicos para obtener una orientación más precisa.
¿Qué analizamos en estos mercados de alto potencial?
● Aranceles sobre bienes digitales: IVA o impuestos a servicios digitales (DST)
aplicables a SaaS, streaming, etc.
● Aranceles sobre bienes físicos: Derechos de importación e IVA aplicados a
productos entregados.
● Umbral de exención (de minimis): Valor por debajo del cual los productos pueden
ingresar a un mercado sin aranceles o impuestos.
Tres factores clave para actuar de inmediato:
1. Reducir costos y mejorar márgenes en países como México, Colombia, Filipinas y
Chile, donde los aranceles son bajos y muchos productos de bajo valor ingresan sin
impuestos. Esto beneficia tanto a consumidores sensibles al precio como a los
márgenes de cada compañía.
2. Entrar más rápido al mercado de bienes digitales en lugares como Tailandia,
Indonesia y Nigeria —donde el IVA es relativamente bajo, la demanda de comercio
electrónico está creciendo y no se necesita una entidad local para recaudar y remitir
impuestos.
3. Realizar envíos directos sin sorpresas a mercados como Colombia, Perú,
Filipinas, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y México, donde los umbrales de
exención son altos. Esto es ideal para dropshipping, expansión de marketplaces o
pruebas de nuevas categorías.
A medida que aumentan las barreras proteccionistas en el norte global, los mercados
emergentes ofrecen una combinación poco común de escala, crecimiento y simplicidad.
Sobre dLocal
dLocal impulsa los pagos locales en mercados emergentes, conectando a clientes globales con
miles de millones de consumidores de mercados emergentes en Asia Pacífico, Medio Oriente,
Latinoamérica y África. A través del concepto “One dLocal” (una API directa, una plataforma y un
contrato), las compañías globales pueden aceptar y realizar pagos y liquidar fondos a nivel
mundial sin la necesidad de administrar procesadores de pago independientes para pagos
entrantes y salientes, establecer numerosas entidades locales e integrar múltiples adquirentes y
métodos de pago en cada mercado. Para obtener más información, visite www.dlocal.com.
dLocal en redes sociales
X: @dLocalPayments In: dLocal