LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA EMPATÍA REDEFINIRÁN EL ÉXITO DE LAS MARCAS EN COLOMBIA EN EL 2025
Written by Jose de Jesus Prieto on 28/02/2025
● El 87% de los líderes empresariales afirman que el Big Data ha transformado la
gestión del marketing, requiriendo de nuevas tecnologías y metodologías para el
óptimo análisis de datos.
● El programa virtual de marketing de la Universidad Piloto forma líderes capaces
de integrar innovación, empatía y tecnología en estrategias transformadoras.
Bogotá, febrero de 2025. En un entorno de constante transformación, las marcas
enfrentan el desafío de satisfacer la creciente demanda de nuevas experiencias,
mientras equilibran la privacidad de los usuarios con la recolección de datos. Este reto
cobra mayor relevancia al considerar que, según el informe EY Future Consumer Index,
el 59 % de los consumidores está dispuesto a compartir sus datos personales a cambio
de experiencias hechas a medida.
De acuerdo con la empresa WGSN, el 49 % de los compradores está dispuesto a
adquirir marcas que les transmitan alegría. Este comportamiento no solo representa una
oportunidad clave para que las empresas diseñen estrategias que conecten
emocionalmente con sus audiencias, sino también un llamado a los empresarios
colombianos para que comprendan y aborden estas tendencias emergentes.
“Hoy más que nunca, los consumidores buscan experiencias que trasciendan lo
funcional y conecten emocionalmente con sus valores. Desde los programas de
formación en marketing, nuestra misión es preparar a los futuros profesionales para que
asesoren a las empresas colombianas con un enfoque que combine tecnologías
disruptivas y relaciones auténticas” señaló Juan Fernando Sánchez Lemus, director de
Mercadeo de la Universidad Piloto. “Contar con líderes en marketing capaces de
equilibrar innovación y empatía será clave para que las marcas sobresalgan en un
entorno altamente competitivo”.
Juan Fernando Sánchez explora tres consideraciones claves que moldearán las
tendencias del marketing en 2025.
El retorno al vínculo humano y la expansión de comunidades
Desde el final de la pandemia, los consumidores han mostrado un interés renovado en
experiencias presenciales personalizadas que superen los eventos o interacciones
comerciales, buscando conexiones más profundas y significativas. En este contexto,
transformar consumidores en comunidades será una estrategia clave para destacar en
un mercado sobresaturado de opciones.
Este enfoque busca diseñar interacciones que agrupen y respondan a los valores,
intereses y aspiraciones de los individuos, más allá de simplemente vender o
promocionar un producto. Estas comunidades fortalecerán la lealtad hacia las marcas y
Contacto de prensa
Julián García Jara | Cel: 3176711293 | Correo: jjara@altacomunicacion.com
convertirán a los consumidores en embajadores orgánicos, consolidando su posición
competitiva.
Ciencia de datos, un equilibrio entre tecnología y empatía
Según un informe sobre tendencias de marketing, el 87 % de los líderes empresariales
afirma que el Big Data ha transformado la forma en que las organizaciones gestionan
sus estrategias de marketing. Esta tecnología ha permitido realizar un análisis más
profundo de los patrones de comportamiento y las preferencias de los consumidores,
ofreciendo una base sólida para desarrollar campañas personalizadas, optimizar
recursos y maximizar el retorno de inversión.
Si bien Gartner señala que el 63 % de los especialistas en marketing afirma que los datos
les ayudan a tomar decisiones más rápidas y confiables, el verdadero desafío radica en
traducir y humanizar esos datos. El análisis de redes sociales, la gestión de relaciones
con los clientes (CRM), el marketing basado en cuentas (ABM) son algunas de las
metodologías y estrategias que marcarán la diferencia competitiva en este contexto.
Inteligencia artificial: el motor de la eficiencia y el análisis estratégico
Esta herramienta se ha consolidado como una alternativa esencial para las estrategias
de marketing modernas, ya que su capacidad para procesar grandes volúmenes de
información en tiempo real permite a las marcas identificar patrones de
comportamiento, prever tendencias y optimizar recursos con mayor precisión. Esto
permite complementar el trabajo humano. Además, libera a los equipos para enfocarse
en tareas más analíticas y creativas.
Las herramientas basadas en la inteligencia artificial pueden segmentar audiencias con
gran detalle, evaluar el impacto de campañas en tiempo real y ofrecer
recomendaciones personalizadas que se alineen con las expectativas de los
consumidores. Para las empresas colombianas, la integración de la IA representa una
oportunidad estratégica para respaldar la toma de decisiones fundamentadas.
“En el contexto actual de transformación digital constante, es importante formar a
profesionales íntegros en el uso de nuevas tecnologías, la ética detrás del uso de datos y la
empatía con el consumidor. A medida que las marcas buscan posicionar sus productos de
manera efectiva, estos nuevos profesionales que abordarán un mercado retador deben
estar equipados con las herramientas y habilidades necesarias para navegar en este
entorno”, expresó Adriana Prosperi, Directora de Marketing de Higher Education
Partners.
En este panorama de cambios constantes, las marcas colombianas que integren
tecnología, empatía y ética estarán mejor posicionadas. La formación de nuevos
profesionales en marketing, como la del programa virtual de la Universidad Piloto, es
clave para afrontar estos retos, brindando a los estudiantes las herramientas para
anticipar las demandas del consumidor y ser clave en el éxito de las empresas,