Pese al crecimiento de la economía, el PIB de alojamiento y servicios de comida cayó 3,8% en 2024
Escrito por Jose de Jesus Prieto on 18/02/2025
Bogotá, 18 de febrero de 2025. Según cifras del DANE, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 1,7% en 2024. Sin embargo, el subsector de alojamiento y servicios de comida registró una contracción de -3,8%, evidenciando los retos que enfrenta la industria.
En términos de ingresos, este subsector generó 37,8 billones de pesos en 2024, lo que representa una caída de casi 1,5 billones de pesos en comparación con 2023. Esta disminución evidencia la urgencia de fortalecer políticas que impulsen la recuperación del turismo nacional y el desarrollo sostenible del sector.
Según José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco: “El alojamiento turístico es un pilar clave para el desarrollo económico y social de Colombia, y su fortalecimiento debe ser una prioridad”.
Para que el turismo se consolide como un verdadero motor de crecimiento, es fundamental adoptar medidas estructurales y normativas que impulsen su desarrollo. Algunas de las acciones necesarias incluyen:
- IVA diferenciado para el turismo: la reducción del IVA en servicios turísticos y de alojamiento, como han implementado varios países de la región, incentivaría la demanda y promovería la formalidad en el sector. Colombia debe avanzar en este tipo de políticas para dinamizar el turismo interno.
- Regulación justa para viviendas turísticas y plataformas digitales: la falta de regulación equitativa ha generado un impacto negativo en la competitividad del sector formal, además de problemas como la gentrificación y la afectación a la identidad de las ciudades turísticas. Es urgente establecer un marco normativo que garantice condiciones equilibradas para todos los actores del turismo.
- Reconsideración de la exención de la sobretasa de energía para alojamientos: la eliminación de este beneficio desde el 31 de diciembre de 2023 ha incrementado los costos operativos de los establecimientos formales. Restablecer esta medida contribuiría a la sostenibilidad y competitividad del sector.
- Fortalecimiento de la promoción del turismo interno: es clave impulsar estrategias de promoción que motiven a más colombianos a conocer el país. Destinos emergentes y consolidados deben ser parte de campañas que resalten la seguridad, la calidad y la diversidad de la oferta turística nacional.
- Alianza estratégica con el Gobierno y las autoridades locales: la articulación con las entidades gubernamentales es esencial para garantizar un turismo planificado y sostenible, con estrategias que favorezcan el desarrollo equilibrado del sector en todas las regiones del país.