Gestores de MAS Bienestar recorren las calles para identificar las necesidades en salud de la población
Escrito por Jose de Jesus Prieto on 03/02/2025
Gestores de MAS Bienestar recorren las calles para identificar las
- necesidades en salud de la población
-La estrategia la realizan equipos multidisciplinarios en los territorios, para
caracterizar a las familias y brindar una atención personalizada y resolutiva.
Bogotá D. C., febrero 3 de 2025. Los gestores de bienestar, que hacen parte del
Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, recorren las calles de la ciudad para
hacer la caracterización grupal e individual de quienes integran los hogares
014. Gestores de MAS Bienestar recorren las calles para identificar las necesidades en salud de los ciudadanos
bogotanos, con el propósito de identificar el estado y necesidades en salud y
sociales de las personas, así como los factores de riesgo.
Los gestores de bienestar, en coordinación con las EPS y la red prestadora de
servicios de salud pública y privada de la ciudad, así como con otros sectores de la
administración, desempeñan un papel clave en la gestión y promoción de la salud,
contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de vida de los habitantes de
Bogotá.
“Estas personas se pueden identificar fácilmente, portan la chaqueta institucional
azul y el carné de la Secretaría Distrital de Salud y la Subred, este proceso es
totalmente gratis. Por eso, invitamos a las y los bogotanos para que les abran la
puerta a los equipos que llegarán hasta sus hogares para conocer sus
necesidades”, explicó el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont.
Los grupos están conformados por diferentes perfiles y el primero que se acerca a
la comunidad es el auxiliar en salud, quien, con base en un reconocimiento previo
de los territorios y análisis de información disponible, realiza visitas domiciliarias con
el fin de conocer las condiciones de vida y salud de las familias, identificando
factores de riesgo y necesidades particulares.
Durante estas intervenciones, se emplean herramientas que permiten clasificar a
las familias, según su estado de salud, en tres categorías: bajo, medio o alto riesgo.
Basados en esta información, los profesionales gestionan respuestas
personalizadas para el núcleo familiar.
Así mismo, en caso de identificar usuarios sin afiliación al sistema de seguridad
social, se activa la ruta de aseguramiento. Además, cuando se encuentren usuarios con algún riesgo en salud que requieran vinculación o atención para la gestión de
los mismos, se podrán realizar procesos de agendamiento de citas en centros de
salud y hospitales.
En el marco de estas acciones, también se podrá generar respuestas por
profesionales de medicina, psicología, nutrición, terapia, ciencias ambientales,
equipos diferenciales con pertenencia étnica (gestor, partera, medico ancestral,
entre otros), quienes en una nueva visita domiciliaria atenderán las situaciones y
necesidades identificadas.
También se realizará un monitoreo en donde se verifique el cumplimiento y
adherencia al plan de cuidado definido con la familia o el paciente, también se hará
seguimiento a las novedades, como la identificación de nuevos integrantes,
nacimientos, cambios en las condiciones de salud, entre otros.
Implementación del modelo MAS Bienestar
El despliegue del modelo MAS Bienestar se llevará a cabo en cuatro fases, que
permitirán alcanzar los 1.170 sectores catastrales de la ciudad, cubriendo el 100 %
de los territorios, tanto rurales como urbanos. El enfoque será diferencial,
adaptándose a las necesidades específicas de cada territorio y de las comunidades
que los habitan.
La primera fase, que inició el 17 de octubre y se extenderá hasta el 15 de abril de
2025, cubrirá a más de 2.800.000 personas, distribuidas en más de 861.000
hogares. Esta fase priorizará 696 sectores catastrales identificados como de alto
riesgo en salud, además de abarcar la totalidad de la población rural.
Las fases siguientes se enfocarán en zonas con diferentes priorizaciones e
incorporarán, progresivamente, herramientas digitales para la gestión del riesgo.