La gran vitrina del emprendimiento en Cali, este 16 de noviembre: “Showroom, enlaces que reactivan”
Written by Jose de Jesus Prieto on 11/11/2023
La Fundación WWB Colombia y el proyecto Oportunidades sin Fronteras, de
USAID, se unen para realizar este evento que impulsa las conexiones
comerciales con propósito social. 60 emprendimientos mostrarán sus
productos. Ya hay 305 inscritos: 189 ‘empresas ancla’ y 116 personas
beneficiarias de los programas de formación.
Para asistir al Showroom, inscríbete aquí:
https://zfrmz.com/NfvG8aHK6c8SOnFr856R
La Fundación WWB Colombia, se une con el proyecto Oportunidades Sin
Fronteras de USAID, para realizar la nueva edición del Showroom ‘Enlaces que
reactivan, conexiones comerciales con propósito social’.
El evento se llevará a cabo el jueves 16 de noviembre en las instalaciones de la
Fundación (Cra. 63a #5 – 28) y se espera contar con más de 60 emprendimientos
y negocios de la región, que podrán generar conexiones comerciales inclusivas,
con empresas y organizaciones de diferentes sectores del Valle del Cauca.
Además, las empresas participantes tendrán la oportunidad de adquirir productos
y servicios de calidad, lo cual permitirá potencializar el desarrollo empresarial de
las personas emprendedoras participantes del Showroom.
Daniela Konietzko Calero, presidente de la Fundación WWB Colombia,
resaltó: “Para nosotros es un honor fomentar, de la mano de USAID, estos
espacios en los que se genera la formalización de prácticas comerciales que
promueven la inclusión y confianza, y que contribuyen al desarrollo empresarial y
el fortalecimiento de los proyectos de vida y de negocio de las personas
emprendedoras”.
A su turno, Anu Rajaraman, directora de USAID Colombia, expresó que este
evento resalta la colaboración de su organización con la Fundación WWB. “Este
trabajo conjunto es de gran valor, ya que representa un paso significativo hacia la
integración económica que fomenta el desarrollo en la región".
Es importante mencionar, que en el Showroom participarán emprendimientos que
ofrecen una variada oferta de servicios y productos como artesanías y
manualidades; construcción y mobiliario; detalles, souvenirs y recordatorios;
insumos de papelería y productos de aseo; prendas de vestir, textiles y
confecciones; productos y servicios alimenticios; productos y servicios de salud y
belleza; servicios de construcción, obra civil, y/o mobiliario; servicios de publicidad
e impresión y servicios e instalaciones eléctricas.
Diana Rodríguez es la creadora de Dulce Ilusión, repostería artesanal y participará
en esta versión del Showroom. Ella, desde hace 7 años cuenta con el apoyo de la
Fundación WWB y ha participado de sus distintos programas como ‘Yarú’ y
‘Reactívate’, y asegura que “ha sido importantísimo realizar todos estos procesos
con la Fundación, ha sido una segunda universidad y nos ha ayudado a
mantenernos y a hacer crecer nuestro negocio”.
Mientras que Sandra Lozano, dueña el emprendimiento ‘Carboneros’ (tablas de
queso, brunch y aperitivos) sabe que esta es una gran oportunidad para ella y sus
empleados “espero dar a conocer la marca, los productos, que me conozcan, que
la gente se antoje y hacer unas buenas conexiones con empresas de la región”.
¿Qué hemos logrado?
En versiones anteriores, el Showroom han generado más de $281 millones en
ventas y más de 280 conexiones comerciales con empresas como Juan Valdez,
Supertiendas Cañaveral, Centro Comercial Calima, Cruz Roja Colombia
seccional Valle del Cauca, entre otras.
En esta oportunidad, los asistentes podrán mejorar sus habilidades para la
comercialización de productos y servicios, participando de una variada agenda de
conferencias sobre herramientas y conceptos actuales en temas de
transformación digital, redes sociales, marketing, innovación, entre otros temas.
Además, las empresas asistentes y las personas emprendedoras expositoras
podrán solicitar el apoyo de la Fundación WWB Colombia y USAID para
establecer las conexiones comerciales que deseen, a corto, mediano y largo
plazo. Además, recibirán orientación para identificar las necesidades y
requerimientos de las empresas, seleccionar las personas emprendedoras que
cumplan con los requisitos solicitados y realizar una negociación justa e inclusiva
que lleve al cierre de la alianza.
Daniela Konietzko Calero, presidente de la Fundación WWB Colombia, indicó
que: “Estamos convencidos de que, para lograr la reactivación económica total de
emprendimientos y negocios en contextos de vulnerabilidad, es necesario sumar
todos los esfuerzos posibles a nivel local, regional, nacional e internacional”.
En el Showroom lo más importante será la generación de Conexiones
Comerciales, que son vínculos inclusivos entre organizaciones de diversos
sectores empresariales que compran productos y servicios de emprendimientos y
negocios locales. Con estas conexiones comerciales, además de adquirir
productos y servicios de calidad, las empresas potencializan el desarrollo de los
proyectos de vida y de negocio de las personas emprendedoras al incluirlas en su
cadena de suministros, generando un importante impacto social y contribuyendo al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 8, 10 y 17.